Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/10796
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Arroyo Valladares, José Arquímides | - |
dc.contributor.author | Capillo Vergaray, Julieta Elizabeth | - |
dc.creator | Capillo Vergaray, Julieta Elizabeth | - |
dc.date.accessioned | 2018-04-26T21:08:50Z | - |
dc.date.available | 2018-04-26T21:08:50Z | - |
dc.date.issued | 2007 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/10796 | - |
dc.description.abstract | Han pasado varios años desde que se comenzó a hablar del financiamiento a la microempresa, atendida exclusivamente por algunos organismos no gubernamentales (ONGs) a finales de los años setenta, cuyos recursos financieros, por la naturaleza de su origen, no eran permanentes o crecientes en el tiempo. A principios de los años noventa se observa en la región una disminución del flujo de recursos subvencionados o donaciones, obligando a algunas instituciones a transformarse en reguladas, bajo la supervisión y regulación prudencial de las Superintendencias de Bancos de sus países, para así continuar su crecimiento sostenido con nuevas alternativas de financiamiento. Con más de 30 años de recorrido, las entidades dedicadas a los microcréditos y la experiencia latinoamericana han demostrado que atender las necesidades de la gente menos pudiente de manera comercial tiene racionalidad económica. luego de que el sistema microfinanciero superara el gran reto de demostrar que el microcrédito podía convertirse en un producto financiero rentable y que las instituciones que lo ofrecían también podían hacerlo en forma rentable3, queda claro que en los próximos años las IMF se enfrentarán a un entorno cada vez más competitivo en donde los márgenes de intermediación se irán reduciendo. En este nuevo entendimiento las microfinancieras buscan diversificar y ampliar sus formas de financiamiento. "La industria de las microfinanzas se encuentra en pleno proceso de maduración. Hace sólo unos años el enfoque estaba en cómo otorgar y recuperar préstamos y lograr la sostenibilidad. Mientras que éstas siguen siendo preocupaciones importantes, hay interés hoy día en otros temas, como el financiamiento de las instituciones de microfinanzas (IMF). Está claro ya, que uno de los retos que todas las Instituciones Microfinancieras enfrentan en la actualidad, a la hora de ampliar sus carteras y productos dirigidos al microempresario, es la falta de fondeo o financiación para llevarlos a cabo. Por ello a lo largo del tiempo las principales IMF han ido desarrollando distintas estrategias para obtener suficiente financiamiento con el cual implementar sus programas. En este contexto surgen algunas interrogantes cómo: ¿Cuáles son las alternativas de financiamiento con las que cuentan las IMF en el Perú?, ¿Existen limitaciones o restricciones para acceder a alguna de ellas?, ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de estas alternativas?, ¿Cuál ha sido la evolución del fondeo de las IMF en nuestro país en los últimos 5 años?, ¿Existe alguna evidencia que permita identificar una estructura de fondeo exitosa? Como quiera que el negocio de las microfinanzas tiene como centro al pobre y éste conforma la base de la pirámide socioeconómica de la población, la demanda por esta atención supera ampliamente a la oferta. Por ello el crecimiento de las IMF es tan relevante, como relevante es una mayor profundización financiera que llegué a más microempresarios, convirtiéndose en la razón potencial del crecimiento sostenido de las microfinanzas. Ésta es la razón primordial del porqué es tan importante conectar los mercados financieros con la base socioeconómica de nuestro país y es aquí donde el presente trabajo monográfico encuentra su justificación para ser desarrollada. En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es brindar información académica, que permita entender la importancia de la gestión de fondeo en las IMF en el Perú, partiendo de un análisis situacional del sector microfinanciero y posteriormente con un análisis financiero de sus pasivos con el fin de identificar sus alternativas de financiamiento y su participación en la estructura de fondeo, todo ello comprendido entre los años 2002 y 2006. El documento está dividido en ocho secciones. Luego de esta breve introducción se desarrolla, en la segunda sección, el marco conceptual de la investigación en el cual, se concentra la atención en los conceptos básicos y necesario para el entendimiento de la lectura: como Instituciones Microfinancieras, Créditos a Microempresarios, Cartera de Colocaciones, Estructura de Fondeo, además de la pertinencia de algunas variables que se encuentran relacionadas con ellas. El tercer capítulo, muestra la Coyuntura Económica con los hechos macroeconómicos sobre el cual se desarrollan las Instituciones Microfinancieras. En la cuarta sección, se describe brevemente la actual situación del Sistema Microfinanciero en el Perú y son presentados algunos indicadores contables que evalúan el crecimiento de la cartera de créditos y la utilidad neta alcanzada en el periodo de análisis (2002-2006). La quinta sección está dedicada la explicación de las alternativas de financiamiento con las cuales cuentan las Instituciones Microfinancieras en el Perú y es aquí también donde se explican las limitaciones y restricciones de algunas de ellas. La sexta sección, se dedica al análisis de la evolución de la composición de los pasivos, es decir la Estructura de Fondeo de las Instituciones Microfinancieras en el periodo 2002-2006, adicionalmente se aplican algunas comparaciones entre las entidades microfinancieras y sus estructuras de fondeo. En la séptima sección, se presentan las ventajas y desventajas de las alternativas de financiamiento para las IMF, se discuten algunas posiciones de autores al respecto y se nutren con algunas experiencias de la autora en el campo. Finalmente, en la octava sección, se anuncian las conclusiones y consideraciones finales sobre el cual converge el presente el presente trabajo. Finalmente, quiero destacar de la autora tiene especial interés en este tema, por haber desarrollado su carrera profesional inmersa en las actividades financieras de dos Instituciones Financieras especializadas en otorgar créditos a microempresarios: Edpyme Raíz y MiBanco, instituciones que le han permito consolidar y orientar sus conocimientos universitarios sobre una misma línea de carrera: Las Microfinanzas. | es |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Crédito industrial | es |
dc.subject | Microempresas | es |
dc.title | Las instituciones microfinancieras y su estructura de fondeo para el otorgamiento de créditos a microempresarios en el Perú 2002-2006 | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Economista | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Económica | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Económica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
capillo_ve.pdf | 2,74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: