Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/12786
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGonzáles Cacho, Luis-
dc.contributor.advisorLoret De Mola Talleri, Carlos-
dc.contributor.authorHoyos Ordóñez, Juan Luis-
dc.creatorHoyos Ordóñez, Juan Luis-
dc.date.accessioned2018-07-26T01:25:01Z-
dc.date.available2018-07-26T01:25:01Z-
dc.date.issued1990-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/12786-
dc.description.abstractExiste la creencia que los sectores primarios como la minería le otorgan poco valor agregado a sus productos y que son las industrias de transformación aquellas del sector secundario las que si lo otorgan. Esta creencia se origina en el pensamiento económico de la post-guerra en los países industriales que creyeron ver que el atraso de los países del hemisferio sur se debía a su rol de exportadores de materias primas e importadores de manufacturas. Partiendo de esta premisa la naciente Organización de las Naciones Unidas se abocó a promover y a financiar programas destinados a que los países pobres comenzaran a producir las manufacturas que importaban Fue dentro de esta concepción que en la década del 50 se creó la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe CEPAL y, comenzando con la Argentina en ese entonces el país más industrializado de la región promovió el desarrollo regional apoyado en la sustitución de importaciones y todos los países de la América Latina siguieron ese curso. Si bien el modelo no lo enunciaba de manera explícita estuvo implícito y la experiencia lo corroboró, que el costo de la industrialización acelerada tenía que ser sufragada por el sector primario y cada país a su manera dio a sus industrias protecciones y subsidios que invariablemente fueron financiados por el sector primario. Así, el intento de industrialización en la Argentina se hizo a expensas de la producción de cereales y de carne, en Colombia expensas de la producción de café y de azúcar y en Bolivia, Chile y Perú a expensas de la minería. Treinta años después los países de la región continúan importando una similar proporción de manufacturas, la industria que se promovió en su mayor parte es débil y poco competitiva, y el sector primario creció a un ritmo inferior a su capacidad y quedó rezagado en tecnología. Se estima que en esas tres décadas las transferencias de recursos del sector primario de la América Latina a los otros sectores de su economía como consecuencia de la protección y de los subsidios en todas sus formas, se elevó a 300 mil millones de dólares, suma semejante a la de su deuda externa. Es interesante señalar que coincidente con la adopción de este modelo de desarrollo por los países del hemisferio sur, los países industriales, temerosos entonces por la provisión de recursos naturales debido a la descolonización. del África y del Asia y a los movimientos nacionalistas en la América Latina, promovieron, estimularon y subsidiaron a su sector primario. Cabe destacar la protección a su agricultura en Norteamérica, Europa y Japón; a su pesca en el Japón, España y Grecia; a su minería en Alemania, Francia y el Reino Unido; a su ganadería en Francia Holanda y Nueva Zelanda. En la actualidad algunos países de la América Latina han abandonado el modelo de sustitución de importaciones y han entrado a un modelo alternativo de fomento al sector primario y el encadenamiento productivo de este hacia industrias de exportación manufacturera en una forma lineal de desarrollo integrado que realmente genere valor agregado en función de esta secuencia y de su mayor transformación Chile en particular y México son los mejores ejemplos y actualmente en similar proceso la Argentina y el Uruguay. En el caso del Perú no se ha propuesto cambiar el modelo antiguo, la mayor parte de la industria de transformación es débil, no competitiva y sobreprotegida, y el sector primario, básicamente exportador en el caso de la minería, se encuentra en una muy profunda crisis en tiempos en que la minería del resto del mundo goza de gran bonanza. Con el objeto de cuantificar la importancia de la minería dentro de la economía nacional es que se ha desarrollado el presente estudio que cuantifica el VALOR AGREGADO que produce la minería nacional en términos macroeconómicos y microeconómicos, el valor agregado de nuestros principales productos mineros de exportación, así como la determinación del Costo Neto del Proceso Productivo de estos productos.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectMinería nacionales
dc.subjectMineríaes
dc.subjectEconomíaes
dc.titleEl valor agregado de la minería nacionales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Minases
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Minases
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
hoyos_oj.pdf13,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI