Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15625
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorIparraguirre Ortiz, Carlos-
dc.contributor.authorCarvallo Ñiquen, César Eduardo-
dc.creatorCarvallo Ñiquen, César Eduardo-
dc.date.accessioned2018-12-13T16:06:37Z-
dc.date.available2018-12-13T16:06:37Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/15625-
dc.description.abstractLas comunidades urbanas y rurales ubicadas en las áreas de influencia de un proyecto minero reciben una serie de beneficios de estas actividades. Por ejemplo, las empresas necesitan construir, ampliar o mejorar caminos y carreteras para acceder a las diferentes zonas de actividad. También necesitan desarrollar sistemas de generación y distribución de energía eléctrica. Las empresas construyen instalaciones inéditas y educativas para los trabajadores. Toda esta infraestructura generalmente favorece a las poblaciones vecinas a las operaciones. Además, existen otros impactos benéficos como la generación de empleo y el impulso a un mercado local de los bienes y servicios que demanda la empresa y sus contratistas. Por otro lado, el Canon minero beneficia a los gobiernos locales de la región donde se asienta la operación. Finalmente, muchas empresas, de propia voluntad, impulsan programas de apoyo a las comunidades en aspectos como la capacitación técnico - productiva. Sin embargo, existen también un conjunto de impactos que se deben manejar. Por ejemplo, la posible disminución de recursos necesarios para la subsistencia de la población como la tierra o el agua, el desarrollo de expectativas desmesuradas entre las comunidades sobre los beneficios que les puede proporcionar un proyecto, la aparición de conflict9s por diferencias culturales con el personal de la empresa y sus contratistas, entre otros. El tema del cuidado del ambiente y del uso sostenible de los recursos naturales es fundamental en el proceso de desarrollo, no sólo por sus implicancias locales, sino por los impactos globales que genera su utilización. El camino hacia un desarrollo sostenible requiere del esfuerzo de los países y de sus poblaciones, y constituye un objetivo mundial. A partir de la década de los años 90, ha significado para el tema ambiental, un período de mayor preocupación y, por lo tanto, ha permitido a los países tomar acciones concretas en distintos aspectos.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectDepósito de relaveses
dc.subjectGeomembranaes
dc.subjectRevestimientoes
dc.titleRevestimiento con geomembrana de depósito de relaves Nº 04 unidad Orcopampaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
carvalo_nc.pdf4,89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI