Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15970
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorManco Céspedes, Luis Francisco-
dc.contributor.authorReynoso Edén, Edwin Fernando-
dc.creatorReynoso Edén, Edwin Fernando-
dc.date.accessioned2019-01-23T16:58:13Z-
dc.date.available2019-01-23T16:58:13Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/15970-
dc.description.abstractEl presente Informe contempla el "Estudio de Impacto Ambiental ocasionado por la Construcción de la Laguna de Estabilización para las aguas residuales de Unipampa», el cual se ubica en el distrito de San Vicente de Cañete, provincia de Cañete, departamento de Lima, a la altura del kilómetro 159 de la Carretera Panamericana Sur. En el Capítulo I detallaremos los antecedentes, que se componen de la topografía, almacenamiento, línea de aducción y red de distribución, los estudios de suelos y geotecnia y el estudio de Impacto Ambiental efectuado para la construcción de la laguna de estabilización de las aguas residuales de Unipampa. En el Capítulo II se efectuará la descripción de los componentes ambientales del área local y del entorno ambiental próximo. Para elaborar esta línea base, se consideraron las siguientes relaciones o series genéricas: - Los componentes ambientales de naturaleza física. - Los componentes ambientales de naturaleza biótica. - Los componentes ambientales socio económicos. En el Capítulo III ofreceremos la descripción de la zona en estudio, cuál es la situación actual de Unipampa y sus problemas de salud. La mayoría de las viviendas del distrito capital son de ladrillo y tienen servicios como agua corriente y electricidad. En zonas rurales, las viviendas son de "esteras" y ladrillos de adobe y no tienen agua corriente ni tendido eléctrico. La mayoría de las viviendas cercanas a la capital tiene agua corriente y adecuada disposición de aguas negras. El abastecimiento de agua con red pública dentro de la vivienda se presenta en el 42.6% de las viviendas, mientras que el 40.1 % no cuenta con servicios higiénicos. Sin embargo, pequeñas aldeas o poblaciones aisladas (de 10 a 15 familias) utiliza aguas subterráneas de pozos o agua de canales de riego para zonas agrícolas y en zonas desérticas tienen tanques de almacenamiento. En pequeños poblados y asentamientos generalmente se utilizan letrinas.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectProyecto de saneamientoes
dc.subjectEstudio de impacto ambientales
dc.subjectAguas residualeses
dc.titleFormulación y diseño del proyecto de saneamiento Unipampa - zona 4 : estudio del impacto ambiental ocasionado por la construcción de la laguna de estabilización para las aguas residualeses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
reynoso_ee.pdf10,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI