Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/162
Título : Calidad de la imagen urbana: comprensión por medio de las categorías visuales del modelo teórico del estado estético
Autor : Valdivia Loro, Arturo
Asesor : Chilet Cama, Shirley Emperatriz
Palabras clave : Urbanismo;Renovación urbana;Arquitectura
Fecha de publicación : 2011
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El constante crecimiento por un interés por obtener calidad y el proceso que se debe llevar a cabo para obtenerla sumado con la preocupación sobre las relaciones sociales y el entorno construido en relación a la imagen urbana1, representa un contexto el cual requiere de una investigación que explore como se da la relación de calidad e imagen urbana con el fin de comprender de un modo más intrínseco lo urbano. La necesidad de realizar una investigación que explore este campo y que a su vez comprenda en qué consiste la calidad de la imagen urbana se acrecienta al no encontrar literatura que haga entender como juzgar la calidad ofrecida de una imagen urbana determinada en intervenciones urbanas o arquitectónicas. Al estudiar a la calidad, se debe entender básicamente a esta como la satisfacción que se dan en los ciudadanos al obtener valores positivos de sus expectativas, sin embargo esta expectativa no está sugerida para el análisis particular de las personas debido a que cada uno posee distintas perspectivas de análisis2 (MENING, El ojo del observador, 2000)-lo cual genera fácilmente que dos personas no estén de acuerdo- sino, el análisis de las expectativas, están sugeridas para la satisfacción de un grupo de personas por medio de sus exigencias como sociedad. Para entender por qué “sociedad” es necesario diferenciar que hay dos tipos de calidad: una como servicio que se brinda (que está relacionado con la empresa que brinda el servicio y el consumidor) y otra como calidad del propio producto. Del segundo aspecto para poder entender cómo lograr obtener la calidad del producto es necesario poder escuchar cuales con las exigencias de los consumidores, es decir cuáles son las características que debe tener el producto en función de una determinada sociedad. Para entender cómo identificar las exigencias de alguna sociedad se debe comprender que todos nosotros al evolucionar biológicamente de la misma forma poseemos los mismos procesos neurológicos y bioquímicos3, lo cual condiciona en el proceso de selección de alguna composición y por lo tanto, también en su clasificación. Además dentro de las esferas de la filosofía, la estética, como señala Kant, puede ser calificado universalmente, pues proviene de un razonamiento único de todas las personas4 (POL CADEVILLA, CASTELLS, experiencia estética y hermenéutica, un dialogo entre Enmanuel Kant y Hans-Robert Jauss). También se debe resaltar la influencia del contexto cultural en el aspecto cognitivo de la sociedad, afectando directamente en las exigencias y las expectativas de los distintos actores urbanos. Es de este modo, que no es posible encontrar los mismos patrones de composición en distintas sociedades. Entonces, la manera adecuada de abordar una evaluación de calidad de la imagen urbana es observarla desde un enfoque estético (de naturaleza holística) y así identificar las particularidades de cada caso de estudio. Por lo tanto esta tesis tiene como modalidades de investigación el enfoque cualitativo y cuantitativo en conjunción. Dirigir a la investigación desde el enfoque holístico presupone no dejar de lado las investigaciones ya realizadas en el campo de estudio, por esta razón el estudio busca complementar las investigaciones de imaginarios urbanos al considerarlo como un subsistema pertenece a todo un sistema5. Para lograrlo se plantea observar a la imagen urbana como un servicio, lo cual deja libertad de considerar varios aspectos, desde considerar si posee calidad o si posee preferencia, es decir permite identificar cuáles son los lugares que eligen los ciudadanos, los cuales pueden ser: sendas, nodos, bordes, hitos o barrios. La elección de estos lugares está en relación directa con el aspecto que ellas brindan y esta investigación propone comprender las categorías visuales que la componen y así caracterizar por qué unos son elegidos en detrimento de otros. Para nosotros, como profesionales – o en mi caso como futuro profesional-, poder darnos cuenta por qué sucede esto es de importancia ya que nos ayuda a proponer alternativas de solución con mayor sustento, influencia y complejidad. Al indagar en la literatura sobre el campo que plantea mi estudio, es notable que no exista gran cantidad de investigaciones en esta área, siendo así lo más próximo un artículo titulado “Calidad ambiental de la imagen urbana” (ARQ. MSC. MORELLA BRICEÑO Y ARQ. MSC. BEATRIZ GIL, Calidad Ambiental de la imagen urbana: Merida – Venezuela), aquí no se asume a la calidad con la complejidad que la caracteriza, ya que en este estudio (el cual menciona que proviene de una serie de investigaciones de grado) se realiza una metodología que depende exclusivamente de la calificación de imágenes urbanas por parte de los especialistas, es decir, no considera a la sociedad como ente ejecutor del juicio de valor6(KEVIN LYNCH, la buena forma de la ciudad, 1985).Pudiendo ser buena o mala, esta metodología planteada tiene como principal aporte el uso de Gestalt y es uno de los puntos de partida para esta investigación. Esto no quiere decir que me base exclusivamente de este artículo, pero recalco el hecho de que es la única fuente que encontré con respecto a la calidad de la imagen urbana. Según lo mencionado en el párrafo anterior, es factible llegar a una primera conclusión: no existe la conjunción adecuada entre la calidad e imagen urbana, por lo que se hace menos probable que existan estudios referidos a la calidad ofrecida dentro de este campo. Considerando esto, es necesario sustentar las bases teóricas para poder llevar a cabo un análisis de la calidad ofrecida de la imagen urbana, por lo que esta tesis está enfocada implícitamente en ese objetivo. Para poder lograrlo se aplica el modelo teórico de estado estético como herramienta con el cual será factible poder comprender a la calidad de la imagen urbana con respecto a una determinada población. Para esto se parte de la premisa: cada población exige características de composición de la imagen urbana, el cual no necesariamente, es igual a otra población; características como por ejemplo: la cantidad de colores usados, altura de las edificaciones, perfiles urbanos, entre otras. Comprender a la calidad de la imagen urbana es de total relevancia para su apropiada composición y asimismo para entender cómo se puede obtener una adecuada calidad para cada caso a intervenir. Se escogen los casos de estudio teniendo como consideración básica que se debe tratar de un lugar urbanizado, el cual ya posea estructura urbana y un periodo de antigüedad. Para efecto de validación de los resultados de tesis se usará métodos aleatorios y resultados de encuestas para la identificación de lugares urbanos, espacio urbanos y lotes a encuestar. Se propone comenzar con casos homogéneos, ya que debe ser el primer paso, antes de llegar a casos más complejos con características heterogenias. Además también se propone una metodología que parte de la idea básica de unificar la rotura que se ha producido entre los expertos tecnocráticos (los que “saben”) y el resto de los ciudadanos (los ignorantes según Edgar Morin)7.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/162
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valdivia_la.pdf11,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI