Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18070
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCanelo Almeida, Reinaldo Nemesio-
dc.contributor.authorVentura Gallardo, Walther Rodolfo-
dc.creatorVentura Gallardo, Walther Rodolfo-
dc.date.accessioned2019-07-01T15:24:51Z-
dc.date.available2019-07-01T15:24:51Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/18070-
dc.description.abstractEl Planeamiento para el cierre de minas, es un proceso fundamental en todas las operaciones mineras; donde se fijan objetivos, se formulan políticas, métodos y procedimientos para lograrlo. Durante épocas de inestabilidad ayuda a las empresas a reducir el riesgo y las consecuencias del cierre no planificado. La explotación minera en Julcani se ha desarrollado antiguamente en tajos abiertos; y también en forma subterránea como hasta el presente, por medio de galerías y subniveles, con las cuales se accede a los yacimientos para extraer el mineral. Existen labores superficiales tales como bocaminas, chimeneas, piques, etc. Asociado a la explotación de la mina, se encuentran la planta de procesamiento de minerales, relaveras, desmonteras, plantas de tratamiento de aguas ácidas, etc. La infraestructura de apoyo a la operación incluye talleres, almacenes, campamentos, vías de acceso, sistemas de abastecimiento de energía eléctrica y agua potable. Actualmente la Unidad Minera, viene ejecutando obras concernientes a la etapa de Cierre Progresivo, rehabilitando áreas disturbadas, mejorando la estabilidad física, ambiental y social de la zona mediante: Estabilización física, implica el acondicionamiento de los componentes o residuos mineros contra problemas de derrumbe, deslizamientos o corrimientos mediante trabajos de corte, relleno y cobertura, los cuales deben garantizar su estabilidad en el largo plazo. Estabilización hidrológica, Involucra el estudio, diseño y construcción de estructuras de captación y drenaje, para el manejo de la escorrentía superficial y control de infiltración; reduciendo efectos erosivos del agua, riesgos de inundación en periodos de máximas avenidas que podrían causar daños a las estructuras y también el eventual arrastre de materiales de instalaciones remanentes como tajos abiertos, desmonteras y relaveras. El taponeo de galerías evita la contaminación ambiental mediante el control de migraciones; al inundar las labores mineras se impide el contacto directo con el aire, dificultando la oxidación de sulfuros, reduciendo así las reacciones y la dilución de los metales pesados del yacimiento, esto favorece la recuperación del nivel freático, mejorando la calidad del agua. Estabilización geoquímica, el agua que drena de las relaveras y desmonteras de minerales, con contenido de azufre en el largo plazo, está asociada a la liberación de lixiviados ácidos con concentración de metales y metaloides. El vertido de estas soluciones afecta la química de las aguas superficiales y subterráneas, planteando problemas ambientales de diversa índole. Se debe establecer un programa de predicción del drenaje ácido en los proyectos mineros desde el inicio, el que complementará a las etapas de prospección geológica y la evaluación de reservas, proporcionando información que permita optimizar las técnicas de minado, tratamiento, deposición de relaves y desmontes; para evitar problemas ambientales a largo plazo. Estabilización ecológica, el área de influencia debe recuperar su calidad, similar a la que tenía antes del inicio de la actividad minera, y/o que tenga un uso alternativo que vaya acorde con las condiciones ambientales de la zona. Estabilización social, el crecimiento económico y social que ha experimentado la zona de influencia de la mina, no debe detenerse por el cierre de la mina, por lo cual se debe definir, promover y ejecutar programas que permitan prevenir o mitigar los impactos negativos relacionados con el cierre, propiciando e impulsando el desarrollo sostenible de la población, creando condiciones para que la vida social y económica de las comunidades y trabajadores, no sea afectada al terminar la actividad minera en la zona. El desarrollo, requiere del trabajo concertado y proactivo del Estado, las autoridades locales y de la población en general.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectHidrografíaes
dc.subjectCierre de minaes
dc.subjectPrevención de riesgos laboraleses
dc.titlePlaneamiento para el cierre de minas U.P. Julcani - Huancavelicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
ventura_gw.pdf21,31 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI