Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18282
Título : Aplicaciones de las emulsiones asfálticas
Autor : Acosta Quineche, Miguel Ángel
Asesor : Huamán Guerrero, Néstor Wilfredo
Palabras clave : Emulsiones asfálticas;Pavimentos de asfalto;Construcción de aeropuertos
Fecha de publicación : 2001
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Antes de hablar de las emulsiones es necesario que se haga un breve recuento histórico de los usos del asfalto a través de la humanidad. El asfalto es sin duda uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre. Excavaciones arqueológicas revelan su empleo en épocas anteriores a nuestra era. En la actualidad se han encontrado en lagunas de asfalto natural fósiles de animales prehistóricos que quedaron sumergidos en dichos lagos, cuya conservación es admirable. El yacimiento de asfalto nativo más extenso en el mundo fue encontrado en Iraq, y data de aproximadamente de 5 mil años. También existieron otras fuentes en Hit y Ramadi, a orillas del río Éufrates y a lo largo del río Tigris. Asimismo, la Biblia menciona que Noé utilizó asfalto para impermeabilizar su arca, similarmente en Mesopotamia era usado como aglutinante en trabajos de albañilería y construcción de estrados. Los reservorios de agua de los baños sagrados también eran impermeabilizados con él, utilizando una mezcla con arena. Los Asirios Egipcios y Persas lo usaron para hacer vasos, esculturas y decorados, y en el caso de los egipcios para la momificación y construcción. Durante mucho tiempo se abandonó al parecer el uso de este producto y la noticia más antigua que se tiene es en el año 1,498, cuando en su tercer viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón utiliza para impermeabilizar sus carabelas una sustancia natural obtenida de un lago de la Isla Trinidad (Lago de Asfalto Natural de Trinidad). También se tiene noticias de que alrededor de 1,500 fue usado por los Incas en el Perú, para la construcción de caminos de un tipo similar al macadam bituminoso. Vuelve a dejarse abandonado el asfalto por más de 300 años hasta que su aplicación a la pavimentación se reanuda en 1,802 en Francia, en 1,838 en Filadelfia (USA.) y en 1,869 en Inglaterra El Estados Unidos proyecto inicial fue en Newark, New Yersey, utilizándose en este caso roca asfáltica (gilsonita) importada del Valle de Rhone en Francia, más tarde en 1,876, fue usado para pavimentar un moderno tipo de calle en Washington D.C., que fue Pennsylvania Avenue, frente al Capitolio, en este último se utilizó asfalto proveniente del Lago Trinidad mezclado con arena. En 1,903 más de 35 millones de metros cuadrados de calles en ciudades de costa a costa en los Estados Unidos, habían sido pavimentadas con asfalto del Lago Trinidad (Trinidad y Tobago) y del Lago Bermudas (Venezuela), lo cual nos indica que en forma natural el asfalto puede encontrarse en depresiones de la corteza terrestre constituyendo lagos de asfalto ó impregnados en poros de roca formando las rocas asfálticas (gilsonitas). En ambos casos se encuentran mezclados con impurezas minerales. Actualmente, la mayor parte del asfalto producido y empleado en el mundo es extraído del petróleo, del cual es obtenido exento de impurezas, siendo éste completamente soluble en bisulfuro de carbono (CS2) o tetracloruro de carbono (CCU). El elemento aglutinante activo que constituye el asfalto se llama bitume, mezcla de hidrocarburos obtenidos en estado natural ó por diferentes procesos fisicoquímicos, con sus derivados de consistencia variable y gran poder aglutinante e impermeabilizante, siendo soluble en bisulfuro de carbono (CS2). El asfalto proveniente de la destilación del petróleo comenzó a usarse en siglo XX. Actualmente casi la totalidad del asfalto usado en pavimentación y en la industria (ver usos en el cuadro N°1), es producto de la destilación del petróleo, cuyo esquema de obtención se muestra en la figura N°1.1 (Productos Asfálticos: Esquema de Obtención a partir de la Destilación del Petróleo).
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/18282
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
acosta_qm.pdf26,62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI