Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/18417
Título : Estudio de mejoramiento de caminos rurales en la sierra de Lima - Cajatambo - Yauyos
Autor : Galiano Carquín, Manuel Antonio
Asesor : Mora Quiñones, Samuel Artemio
Palabras clave : Ingeniería del proyecto;Mejoramiento de caminos rurales;Costos
Fecha de publicación : 2002
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : La Región Lima se localiza en la parte central y occidental del Perú, entre el Mar y la cumbre de la cadena occidental de la Cordillera de los Andes. Su territorio abarca las regiones de la costa y la sierra. Esta Región basa su economía en actividades primarias como la agricultura, ganadería, minera, y terciarias como la industrial y el turismo. En la agricultura, se ha logrado un notable desarrollo en los valles de la costa y en segunda instancia en los de la sierra, en la región andina de Lima. Existe una ganadería extensiva organizada en establos y sobre la base de razas seleccionadas En la minería destaca como productor de cobre y plomo, así como de plata, zinc, oro y otros minerales, contando con importantes centros mineros como: Casapalca y Ticlio en Huarochirí, Yauricocha en Yauyos y Santander en Huaral. En la cuenca del Río Rímac se encuentran las más importantes centrales hidroeléctricas del país como son: Huinco, Barba Blanca, Moyopampa y Huampaní. En lo referente al turismo, la Región Lima, contiene una serie de restos arqueológicos, monumentos históricos arquitectónicos, paisajes y otros atractivos de gran valor turístico, acotando que en esta Región se ubica la capital de la República, lo cual le da un valor agregado turístico mayor; también contiene innumerables escenarios para la práctica de deportes de aventura. Sin embargo, el desarrollo potencial de la Región se ve limitado por la ausencia de carreteras que unan los principales centros productivas. A continuación, presentaremos una descripción de los capítulos que componen la presente Tesis. En el primer capítulo “Marco Referencial", se tratan temas como el Objetivo del Proyecto, su alcance, como está enmarcado el Proyecto dentro de la Política Nacional de Desarrollo y una breve descripción del estado actual en que se encuentra el sistema de transportes a nivel de Lima departamento. En el segundo capítulo “Determinación y Características del Área de Influencia", se hace un análisis detallado de las principales ciudades que están inmersas en el Proyecto, enfocando principalmente lo concerniente a la Ecología, Población y Sectores Productivos. Además, se presentan las proyecciones de las ciudades mencionadas considerando dos escenarios: sin Proyecto y con Proyecto. En el tercer capítulo “Tráfico", se hace un estudio del tráfico actual en el área de influencia del i Proyecto y además se hace una proyección estimada del mismo, considerando tres puntos: tráfico normal, tráfico generado y tráfico total. En el cuarto capítulo “Ingeniería del Proyecto", inicialmente se presenta la información disponible del área de influencia del Proyecto, así como también el resultado de la visita de campo efectuada a la zona del estudio, lo cual nos permitió hacer un planteamiento de alternativas y la posterior selección de éstas. También se presenta en este capítulo una descripción técnica de la vía proyectada, así como el alcance de las obras enmarcadas en el Proyecto; además se describen las consideraciones del diseño y se presentan las características geométricas de la vía proyectada. En el quinto capítulo “Costos", se hace una estimación tanto de los metrados como de los costos para la ejecución del Proyecto, así también se presentan los costos de conservación de la vía y los costos de operación vehicular. En el sexto capítulo “Beneficios", se describen que beneficios se obtendrán al entrar en uso la vía proyectada, como son: Beneficios por ahorro en costos de operación y Beneficios por incremento de la producción. En el séptimo capítulo “Evaluación Económica", se ha determinado el año óptimo para la construcción de la vía. Asimismo, se ha realizado el análisis de la Evaluación Económica, la cual tiene la finalidad de establecer en base a soluciones técnicas, la rentabilidad del Proyecto. Con la finalidad de prever algunas situaciones de riesgo en la inversión, se ha realizado el Análisis de Sensibilidad del Proyecto, con la finalidad de determinar hasta qué grado el Proyecto es sensible a dichas variaciones.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/18417
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
galiano_cm.pdf25,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI