Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1931
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGutiérrez Lázares, José Wilfredo-
dc.contributor.authorTenorio Manayay, Armando-
dc.creatorTenorio Manayay, Armando-
dc.date.accessioned2016-08-26T23:01:53Z-
dc.date.available2016-08-26T23:01:53Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1931-
dc.description.abstractA medida que la red de carreteras se va extendiendo en todos los países, la necesidad de su conservación y de un eficiente mantenimiento, está creciendo. Aún más, si los fondos disponibles para estos trabajos son limitados. El patrimonio vial de un país, ocupa generalmente el primer o segundo lugar de las inversiones públicas, las que ascienden a varios miles de millones de dólares por año. Para encontrar las estrategias rentables, evaluar y mantener los pavimentos en un buen estado, de modo que presten el servicio para el cual fueron concebidos, las Agencias de Caminos están recurriendo a los Sistemas de Gestión de Pavimentos (SGP). Aun así, con el continuo deterioro del pavimento, su preservación y mantenimiento se ha vuelto una tarea compleja. Si bien es cierto, para el mantenimiento o rehabilitación de un pavimento en un momento dado es necesario la evaluación de su condición presente, el mantenimiento eficaz y económico de estos, depende también de la condición futura del pavimento. Por consiguiente, la predicción del deterioro de los pavimentos es un componente importante en un Sistema de Gestión de Pavimentos. De esta manera a fin de predecir el deterioro que pueden sufrir los pavimentos a lo largo de su vida útil, se utilizan distintos tipos de modelos de comportamiento (o modelos de deterioro). Estos modelos por lo general corresponden a expresiones matemáticas que permiten predecir la posible evolución del estado del pavimento en el tiempo, basándose en las condiciones del mismo al momento de su puesta en servicio y al momento de la realización del análisis. Además permiten pronosticar los efectos, a corto y a largo plazo, del mantenimiento efectuado sobre ellos, con el objetivo de realizar estimaciones razonables tanto de las oportunidades en que sea necesario llevar a cabo alguna conservación, como del nivel de deterioro resultante luego de la misma y su progresión en el tiempo. Por lo anterior, es necesario el conocimiento claro de los modelos de deterioro de pavimentos, de tal manera que su aplicación sea la correcta, tomando en cuenta, no sólo las características propias del lugar en las que se pretende utilizar, sino también, los recursos disponibles de las Agencias de Caminos que planeen emplearlas.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectSistemas de gestión de pavimentoses
dc.subjectDeterioroes
dc.subjectDeterioro del pavimentoes
dc.subjectPreservaciónes
dc.subjectMantenimientoes
dc.titleModelos de predicción del deterioro de pavimentoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tenorio_ma.pdf11,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI