Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/19889
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPonce Enríquez, Buenaventura Walter-
dc.contributor.authorVan Heurck Ramírez, Enrique Alberto-
dc.creatorVan Heurck Ramírez, Enrique Alberto-
dc.date.accessioned2021-02-26T12:21:09Z-
dc.date.available2021-02-26T12:21:09Z-
dc.date.issued1992-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19889-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación urbana y suburbana en Lima Metropo1itana como resultado de las migraciones, particularmente de la vivienda; además, formular y aplicar un modelo de simulación de dinámica urbana que nos permita estudiar el comportamiento urbano y/o corregir sus problemas a través de la implementación de diversos programas de desarrollo. Con este objetivo como hipótesis, en el Capítulo 1 analizamos la transformación de la ciudad como producto de los flujos migratorios, y detallamos los principales factores que los provocaron y el grado de influencia que ejerce la vivienda sobre los fenómenos migratorios. Como reflejo de dichos movimientos, se genera un déficit de vivienda en las áreas centrales de la ciudad, que se manifiesta a través de un proceso de habilitación o urbanización de construcción tradicional-convencional y otro de carácter eventual por el tipo de material empleado. Igualmente, en el Capítulo 2 analizamos la formación y desarrollo de los asentamientos humanos como producto de edificando un tipo de vivienda mediante el uso de medios auto constructivos, que dependerá paralelamente del desarrollo del área en que se ubica dicho asentamiento con relación al centro urbano. En el Capítulo 3 definimos, la estructura, funcionamiento e interacción del modelo de simulación de dinámica urbana que nos permita prever el comportamiento dinámico del área metropolitana a través de una interface creada, teniendo en cuenta la población, vivienda, industria y comercio y transporte. Además, nos permite observar el comportamiento cuando aplicamos programas alternativos de desarrollo urbano. Finalmente, el capítulo 4 se refiere a la aplicación del modelo de simulación al área de Lima Metropolitana; en tal sentido, se ha tenido que analizar el tipo de información requerida con el fin de inicializar el modelo en función de las variables que caracterizan a la zona bajo análisis. Ha sido necesario diferenciar el casco central de la ciudad de los distritos que la rodean para formular la interface requerida. También se ha considerado la aplicación, dentro del modelo, tres programas de desarrollo urbano, los mismos que se presentan en los capítulos respectivos y en los anexos.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEscasez de viviendaes
dc.subjectModelo de simulaciónes
dc.subjectAsentamientos humanoses
dc.titleEvaluación de los factores causantes del déficit habitacional de Lima aplicado a un modelo de simulación dinámicaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
vanheurck_re.pdf14,16 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI