Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/19966
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRosell Calderón, Arturo-
dc.contributor.authorParedes Ventura, Pablo-
dc.creatorParedes Ventura, Pablo-
dc.date.accessioned2021-03-05T12:41:53Z-
dc.date.available2021-03-05T12:41:53Z-
dc.date.issued1992-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19966-
dc.description.abstractEl valle de Moquegua es uno de los asentamientos agrícolas de importancia en la región sur del país, que no escapa al problema que tiene la mayoría de los valles costeros, la irregularidad de las descargas del rio, que convierte a la agricultura en una actividad aleatoria por la alternancia de los periodos o años húmedos y secos. Siempre ha sido una constante preocupación de los agricultores moqueguanos encontrar una solución a éste problema. considerando la potencialidad y extensión de las zonas agrícolas y la incidencia socio económica de ésta actividad en la región. En la actualidad con la utilización de la poca cantidad de agua existente se cultivan productos como la vid, palta, olivo que son de alta rentabilidad y que dan mucha fama al pueblo de Moquegua a nivel nacional e internacional. Con la ejecución y culminación de las obras del Proyecto Pasto Grande permitirá la consolidación y ampliación de la frontera agrícola, abastecimiento de agua potable, de riego y electrificación para todo el pueblo moqueguano; constituyendo el punto de partida del desarrollo agroindustrial de la subregión. Es más relevante aún la ejecución de éste Proyecto por cuanto la acentuada sequía en todo el sur del país en éstos últimos años ha agudizado más las necesidades de agua.  siendo el agua un elemento esencial en el riego, es necesario manejarla adecuadamente. Es conveniente que las estructuras de conducción tengan capacidad suficiente para conducir la máxima demanda durante la época de mayor consumo de agua, por lo que es necesario determinar el gasto en base al volumen de agua requerido, el tiempo de abastecimiento, y el área de influencia del canal. Considero que para el diseño de un canal intervienen diversas materias, pero en éste trabajo he tratado de sintetizar la parte teórica aplicando las recomendaciones necesarias al respecto en todos los capítulos ya que mi propósito es proporcionar al que se inicia en el campo de la irrigación una metodología y secuencia para el diseño de canales. El presente trabajo abarca cuatro capítulos principales. En el primer capítulo trata sobre los antecedentes y estudios básicos desarrollados para el diseño del canal. El objetivo es que se conozcan las bases y los conceptos para entrar al diseño sin dificultades. En éstos estudios se analizan la Topografía, Geología, Geotecnia, Hidrología. La parte del estudio Topográfico trata sobre la descripción general de los trabajos sobre los rasgos físicos en los diferentes tramos del trazo, así como la ubicación de las principales estructuras y obras de arte del Canal Moquegua-Ilo.  extensión del Canal, se han efectuado los estudios en los sectores o tramos críticos mediante observaciones de los afloramientos rocosos y del subsuelo obteniendo información de las condiciones de porosidad, permeabilidad, minerales solubles o expansivos y de otros parámetros geológicos. En la parte geotécnica se da a conocer las características de los materiales y el estado en que se encuentran, para ello se realizaron estudios del tipo geofísico de tal modo se despejen las interrogantes geológicas. En la parte hidrológica se hace un análisis de los ríos que conforman la cuenca del río Moquegua, así como sus disponibilidades de recursos hídricos y las demandas que tienen que satisfacer en una serie histórica de 31 años de registros que se considera confiable. También se hace un análisis de la demanda de agua de las plantas a través de los métodos de Hargreaves y Penman Modificado. En la parte agroeconómica se hace un estudio somero de evaluación de los suelos y su adaptabilidad a los cultivos que permitan planificar el uso de la tierra con productos de alta rentabilidad económica. En el capítulo II, definida el trazo y la capacidad de conducción del canal así mismo la ubicación de las principales estructuras se procede a su diseño respetando las recomendaciones vertidas al respecto. Las  estructuras principales son diseñadas hidráulicamente para posteriormente hacer el análisis estructural. Se incluye también un análisis resumido sobre el sistema de riego por aspersión. En el capítulo III definido el diseño del canal, se dan las especificaciones generales que permitirá al canal una prolongada vida útil. También se incluye las recomendaciones cuando se presentan problemas de descascaramiento y rajaduras. Luego se hace una enumeración de las principales partidas que intervienen en la construcción de éstas obras. Como consecuencia del párrafo anterior se hace la evaluación económica haciendo hincapié sobre la evaluación privada y evaluación social. Se incluye un análisis sobre la evaluación financiera. En el capítulo IV. se dan las conclusiones y recomendaciones que son una consecuencia de los análisis efectuados en los capítulos anteriores y que pueden significar algún aporte para la adecuada ejecución del canal y obras de arte y además resaltar la importancia para la región de la ejecución de éste proyecto.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCanales de riegoes
dc.subjectIrrigaciónes
dc.subjectIngeniería hidráulicaes
dc.titleEstudio definitivo de canal Moquegua - Ilo en el proyecto de irrigación pasto grandees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
paredes_vp.pdf27,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI