Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20021
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVelarde Dorrego, Jesús Eufrasio-
dc.contributor.authorPineda Chávez, Paúl Edwards-
dc.creatorPineda Chávez, Paúl Edwards-
dc.date.accessioned2021-03-10T17:23:26Z-
dc.date.available2021-03-10T17:23:26Z-
dc.date.issued1994-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20021-
dc.description.abstractHe encontrado conveniente, para una mejor comprensión del tema, dividirlo en las siguientes partes: El capítulo I es la descripción somera sobre el uso de la técnica de los Encofrados Deslizantes. En el capítulo II nombraremos los tipos de encofrados vertical s que se usan en la actualidad y haremos una descripción de su técnica. También describiremos los factores que afectan la selección de un sistema de encofrado vertical. En el capítulo III se hace un detalle de las partes que conforman el sistema de Encofrados Deslizantes, así como su funcionamiento. Las ventajas y desventajas es un acápite muy importante, porque nos muestra las grandes ventajas que están muy por encima que las desventajas. En el capítulo IV se desarrolla el diseño en sí de todo el proyecto de Encofrados Deslizantes aplicado para la construcción de un silo para almacenar cemento para la fábrica de Cementos Lima Se diseñará el encofrado (se adjuntarán los planos del encofrado), preparación y tratamiento de la madera, armado del molde, empleo de equipo de izaje (gatos, yugos, bombas), longitud de pandeo de las barras de trepar, ubicación y espaciamiento de los gatos, etc. Es muy importante el estudio sobre la presión y fricción que as producen durante el levantamiento, éste estudio se hizo en base a pruebas experimentales. En el capítulo V se indica el planeamiento, preparativos y ejecución en si del trabajo; el llenado inicial del molde, control de fragua del concreto, control de los niveles, control de giros del encofrado, calidad y características del concreto, colocación de la armadura, desmontaje final del Encofrado Deslizante, etc. En el capítulo VI se realiza la programación de obra con el sistema CPM. En al capítulo VII se calcularon los costos de aplicación del sistema de los Encofrados Deslizantes En al capítulo VIII se ha elaborado un manual de obra donde se dan pautas para guiarse durante las etapas del trabajo: desde el planeamiento para decidir si es factible económica y constructivamente hasta el desmontaje final del encofrado.  En la parte final se desarrollan las recomendaciones, observaciones y conclusiones todo el trabajo.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEncofrados deslizanteses
dc.subjectObras de construcciónes
dc.subjectSiloses
dc.titleProceso constructivo de un silo utilizando encofrados deslizanteses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
pineda_cp.pdf74,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI