Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20479
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVelásquez Díaz, Juan José-
dc.contributor.authorÁvila López, María Estela-
dc.creatorÁvila López, María Estela-
dc.date.accessioned2021-06-09T15:40:58Z-
dc.date.available2021-06-09T15:40:58Z-
dc.date.issued1988-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20479-
dc.description.abstractEl Proyecto Integral Lagunillas, según los antecedentes, comprende tres sub-proyectos, el de energía, el de irrigación y el de pesquería, ligados por el aprovechamiento de los mismos recursos hídricos del llamado Sistema Lagunillas. Durante la realización del Estudio de Factibilidad del Sub-proyecto de Riego, por la empresa Consultores y Asesores SSRL (C y A), tuve la oportunidad de integrar el equipo de apoyo técnico, que me permitirla tener una visión panorámica del proyecto integral, así como de los planteamientos iniciales de desarrollo hidroeléctrico de la zona. Según el planteamiento de C y A se pretende aprovechar los recursos existentes con fines de riego y energía y de acuerdo a el 1 o se dejó abierta la posibilidad de nuevos proyectos hidroeléctricos que utilicen el caudal regulado para riego, con la condición que éste sea retornado y no afecte el esquena de irrigación adoptado Inclusive se llegó a analizar varias alternativas a un nivel de prefactibiIidad, una de las cuales, a mi parecer, podría ser una buena solución técnica de integración de recursos. Ello motivó un interés de evaluar la factibilidad de dicha alternativa y presentar este trabajo detallando el procedimiento que se debe seguir para la elaboración de un proyecto de esta naturaleza Es mi intención, contribuir con material úti1 y práctico para aquel1 os que se interesan en esta especialidad de la ingeniería civil, por lo que he tratado de desarrollar la presente tesis de la manera más didáctica posible. Tratándose de un estudio a nivel de factibilidad, se ha recurrido a toda la información disponible recopilada ele diferentes fuentes: INE, SENAMHI, ELECTROPERU y otros. Sin embargo, en algunos casos se ha visto la necesidad de adoptar aquella que no ha sido posible obtener por estar fuera de la medida de las posibilidades, tal es el caso de la información topográfica, en que se ha tenido que ampliar los planos elaborados por el IGM, de escala 1: 10,000 a escalas apropiadas para el diseño de las estructuras del proyecto. A continuación, se presenta un resumen de este trabajo según los capítulos de que consta. Los capítulos I, II y III, se refieren a la información básica y su procesamiento para definir el marco natural dentro del cual se desarrollaría el proyecto hidroeléctrico. Se consigue por un lado conocer la demanda de energía de la zona de influencia y, por otro lado, la disponibilidad de recursos hídricos de acuerdo a las exigencias del riego. En el capítulo IV se determina el tamaño de la central hidroeléctrica a través de un estudio de optimización de alternativas. Este capítulo es muy importante pues da lugar a que se conozcan los parámetros de diseño de las estructuras que conformarán el proyecto, así como la forma de operación del sistema planteado. El capítulo V comprende el diseño de las obras civil es de la central. Todas las estructuras han sido planteadas sobre una topografía poco detallada. Sin embargo, se ha prestado mucha importancia a los métodos de diseño propuestos en la diversa bibliografía útil izada a fin de presentar una manera práctica de diseño de estos tipos de estructuras hidráulicas, como son bocatoma, desarenador, cámara de carga y vertedero de demasías. Asimismo, se ha tratado de seleccionar un tipo adecuado de equipo electromecánico, con el objeto de, en primer lugar, dimensionar y distribuir ambientes en la casa de máquinas y en segundo lugar hacer un estimado de costos de esta parte de la central hidroeléctrica- El capítulo VI trata de los metrados y costos de la obra. Los capítulos VII y VIII tratan sobre los métodos de evaluación económica del proyecto. De esta manera se consigue determinar si la central propuesta es aceptable o debe ser descartada por completo como alternativa de aprovechamiento hidroeléctrico. En el capítulo IX se presentan las conclusiones del estudio, así como algunas recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta en caso de continuarse el proyecto. La elaboración de la presente tesis ha sido posible gracias a la orientación técnica y aliento constante de varios profesionales y amigos. En tal sentido agradezco profundamente al Ing. José Velásquez Díaz, mi asesor, por sus aportes, sugerencias y revisión minuciosa, factores que han sido muy importantes para mejorar y ampliar este trabajo, en sus diferentes capítulos. De manera muy especial quiero expresar mi profundo agradecimiento al Ing. Enrique Gavidia Barandiarán, quien ha estado siempre dispuesto a brindarme su ayuda en todo momento. A él le debo la concepción de este trabajo y mucho de su tiempo dedicado a absolver mis consultas. Asimismo, debo agradecer al Ing. Guillermo Banda Reyes; Gerente General de C y A, por haberme facilitado parte de la información básica necesaria y por su asesoramiento en la definición de la potencia instalada de la central; a 1os ingenieros Bernardino Cuadros y Julio Robles por su orientación y ayuda en los capítulos de Estudio de Mercado Eléctrico e Hidrología, respectivamente. Mi eterno agradecimiento a los ingenieros Jorge Ávila López y Edgar Huaccho Bustamante. Al primero, mi hermano, por las discusiones útiles, sus ideas, su búsqueda de errores y solución de numerosos problemas y dudas. Al segundo, mi esposo, por su apoyo y colaboración durante el proceso de elaboración de este estudio; gracias a él he podido agilizar 1os procedimientos operativos en el balance hídrico, evaluación de alternativas, evaluación económica y otros temas que han requerido de cuidadosos programas en las calculadoras PC-1500 y CASIO FX-602 P. Finalmente, agradezco a la Srta. Patricia Aranguren por la sacrificada labor de tipear este trabajo.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEstudios de factibilidades
dc.subjectRecursos hídricoses
dc.subjectProyectos hidroeléctricoses
dc.titleEstudio de factibilidad de una alternativa de desarrollo hidroeléctrico proyecto integral Lagunillas - Punoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
avila_lm.pdf37,81 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI