Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20607
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRosell Calderón, César Arturo-
dc.contributor.authorPimentel Godoy, Teodoro-
dc.creatorPimentel Godoy, Teodoro-
dc.date.accessioned2021-06-24T17:56:33Z-
dc.date.available2021-06-24T17:56:33Z-
dc.date.issued1995-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/20607-
dc.description.abstractLa generación de energía eléctrica es un indicador importante en el grado de desarrollo o evolución de una economía, especialmente desde el punto de vista de la condición de proveer de insumos a la industria manufacturera, por lo que toda actividad en el desarrollo nacional se enmarca en la articulación de los diversos sectores productivos, si estos son inducidos al uso de energía en su forma eléctrica se podrá integrar las zonas rurales al sector productivo. La electrificación en las zonas rurales es de gran importancia para el desarrollo socio-económico, quienes además de dar el valor agregado a su producción verán mejorados sus condiciones de vida, al tiempo que se incorpora a la vida nacional al tener un mayor acceso a los medios de comunicación. Pero el aprovechamiento de esta forma de energía en nuestro país muestra índices que requieren tomar políticas convenientes. En términos del consumo anual de energía por habitante, nuestro país apenas tiene 628 Kwh/hab a diferencia de Colombia con 823 Kwh/hab, y Chile con 1052 Kwh/hab. El consumo per cápita peruano es bastante bajo. En términos de Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEPs), el consumo oscila en 0,65 TEPs por habitante valor bastante lejos de los promedios de EEUU (6,5 TEPs), Europa (1,8 TEPs), América Latina (1,10). En todo el país sólo el 40% de hogares cuentan con servicio eléctrico. Si se excluye Lima y los principales centros urbanos, sólo unas de cada 6 familias tienen electricidad, por lo que el grado de electrificación del país es bajo y desigualmente distribuido. El índice de electrificación de 42 %, oculta una desigual distribución el 9% de las viviendas de Huancavelica tienen electricidad mientras que Callao cuenta con el 89 % de viviendas con este servicio. El aprovechamiento de las fuentes de energía no guarda relación con la cantidad de recursos existentes en el país. En 1986 sólo menos del 1% del potencial energético total era explotado. En el área rural el 90 % utilizan como fuente de energía la leña, o residuos vegetales, bosta. Siendo la leña la segunda fuente de energía de importancia después del petróleo. Este esquema de aprovechamiento origina una desforestación sin control, pérdida de horas hombre en la recolección y el uso de la bosta como combustible y no como fertilizante. En el área de la sierra, las familias rurales consumen el 85 % del total de lefia del país y paradójicamente cuenta con sólo un 9% del potencial forestal existente. En 1984, del total de energía disponible, la energía eléctrica contribuyó con el 10 %, con una tendencia al incremento. La tendencia en los últimos 25 años (al año 1985) muestra una tendencia al crecimiento de la demanda y un estancamiento o disminución de la oferta, particularmente luego de la creación de Electro Perú. Esta tendencia decreciente en la oferta de energía es resultado de la ausencia de plantas nuevas puestas en operación en la década de los 80. Minicentrales hidroeléctricas. - Para el aprovechamiento de la energía en su forma Hidroeléctrica, en el área rural, se plantean la alternativa de la construcción de Minicentrales hidroeléctricas a lo largo de nuestra sierra, con una relativa invulnerabilidad del sistema por la proximidad de la central a la población, sin embargo, el costo de los estudios y ejecución son bastantes elevados aun siendo éstos muy pequeños. La acción estatal, para la electrificación rural del país, enfatiza en la ejecución de los llamados Pequeños Sistemas Eléctricos (PSEs), que consisten en centros poblados geográficamente cercanos entre sí que tiene como fuente de energía un sólo centro de generación y que están unidas eléctricamente por líneas de tramsmisión y subtransmisión. ElectroPerú busca impulsar los PSEs en zonas apartadas de los grandes sistemas interconectados, de modo que en el futuro a su vez serían interconectados, conformando un sistema eléctrico nacional. Los PSEs se han dividido en Pequeños Sistemas Eléctricos Integrables (PSEI). - Constituyen aquellos que en corto o mediano plazo serán factibles de integrarse a los sistemas interconectados existentes. Pequeños Sistemas Eléctricos Aislados (PSEA). - Son aquellos de implementación a corto plazo y generación independiente y que en el futuro podrían integrarse a los grandes sistemas interconectados. Es muy importante mencionar la forma cómo se organiza la población para obtener electricidad y los efectos en cuanto a los usos que se le da. Las instalaciones de "arriba hacia abajo”, el uso en actividades productivas casi no existe, en cambio en las instaladas por la comunidad hay una diversidad de actividades productivas con el uso de la energía eléctrica. Para revertir el panorama de la sub explotación de los recursos energéticos existentes y según el plan mayor de electricidad se requiere de US$ 5 000 millones; es decir US% 500 millones durante los próximos 10 años. La región sur central andino es la zona más olvidada con un estado de subdesarrollo y pobreza reinante, el cual ha dado origen a los conflictos sociales que se vive en esta zona del país. En cuanto al acceso a un servicio eléctrico en esta zona de Ayacucho para el año 1981 fue de solamente del 15 %.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectMinicentrales hidroeléctricases
dc.subjectEstudio de factibilidades
dc.subjectSistema hidráulicoes
dc.titleMinicentral hidroeléctrica Catalinayoces
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
pimentel_gt.pdf34,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI