Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/20718
Título : El oleoducto nor-peruano
Autor : Arana Ronceros, Alfredo Eduardo
Asesor : Carrillo Gil, Arnaldo
Palabras clave : Oleoducto;Constructores de oleoductos
Fecha de publicación : 1983
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Ante la acelerada declinación de los viejos campos petroleros del noroeste costero y la urgente necesidad de superar la onerosa condición de importador de hidrocarburos y combustibles, en la década del sesenta Petróleos del Perú dirigió su atención y sus principales esfuerzos a buscar nuevas fuentes de producción. Las presunciones acerca de la existencia de hidrocarburos en la Selva Norte, en cantidades comerciales, decidieron que se construya un Oleoducto que permitiera emplear los hidrocarburos amazónicos para, en primer término, recuperar el autoabastecimiento perdido en 1963 y, en segundo lugar, generar un importante volumen de divisas para apoyar el desarrollo nacional. El oleoducto debía ser tendido hacia la región de mayor consumo del territorio, la Costa, que es, a la vez, puerta hacia los tradicionales mercados de nuestro petróleo Estados Unidos y el Caribe. El 16 de setiembre de 1974 se suscribió el contrato de construcción del sistema y después de casi 30 meses que requirieron de la pericia y experiencia de los mejores constructores de oleoductos del mundo, el petróleo comenzó a discurrir por la línea el 31 de diciembre de 1976, llegando el primer volumen de crudo a la Costa, el 24 de mayo de 1977. Hubo muchas dificultades que se tuvieron que superar para hacer realidad el Oleoducto Norperuano: aguajales, selvas densas sobre las que cae lluvia intensa y constante, los macizos de los Andes y, finalmente, un calcinante desierto antes de llegar al Pacífico. El Oleoducto Norperuano, calificado como el segundo más difícil que se haya construido en el mundo, luego del de Alaska, tiene 856 kilómetros de longitud. Nace en el corazón mismo de la promisora Amazonia peruana, en San José de Saramuro, y desde allí se abre paso entre tupidas zonas boscosas y pantanosas para avanzar paralelamente al curso del río Marañón y atravesar la selva alta; luego inicia el fatigoso ascenso a los Andes y cruza el Paso de Porculla, a 2,400 metros sobre el nivel del mar, para descender nuevamente por el declive occidental de la cordillera andina y llegar a la Bahía de Bayóvar en Piura, tras superar el desierto de Sechura.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/20718
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
arana_ra.pdf16,06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI