Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/21071
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMeza Cuadra Velásquez, José-
dc.contributor.authorValdez Cáceres, Pablo Antonio Elías-
dc.creatorValdez Cáceres, Pablo Antonio Elías-
dc.date.accessioned2021-09-14T17:44:27Z-
dc.date.available2021-09-14T17:44:27Z-
dc.date.issued1984-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/21071-
dc.description.abstractSe puede afirmar sin temor a exagerar que la mayoría de las obras civiles ejecutadas en nuestro país requieren en algún momento de la elaboración de un reprograma en general de alguna modificación al programa original. En muchos de estos casos es necesario realizar la compresión de la duración del proyecto. En muy rara ocasión se encuentra una obra que no necesite ser comprimida en alguna medida, gran parte de las veces debido a algún atraso del constructor. Es entonces que los ingenieros de obra basados principalmente en su experiencia planifican la recuperación del tiempo perdido. Esta tesis, tiene como primer objetivo aplicar las técnicas de compresión de redes a dichos casos, de tal manera de sustentar, la reducción del tiempo restante de obra, no solo en la experiencia de sus ingenieros, sino principalmente en métodos sistemáticos de compresión que minimicen los gastos adicionales del constructor. El análisis costo-tiempo previo de las actividades críticas y potencialmente críticas del proyecto, nos ayudará a obtener la curva mínima de costos directos a medida que se reduce la duración de este. Si confrontamos esta curva con la de costos directos podemos obtener la duración económicamente óptima y en general el costo total para cada duración que se le quiera dar al proyecto. Es buena planeación ssc.ar preparados para cualquier emergencia de trabajo y en este sentido esta tesis pretende introducir el análisis costo-tiempo y la compresión de redes en la planificación de cualquier proyecto corno herramientas de utilidad múltiple ante una reprogramación o en la reducción obligada del tiempo de obra o en la obtención de la duración óptima del proyecto. Pero ni el análisis costo-tiempo ni la compresión de redes pueden tener completa utilidad cuando no cuentan con la ayuda complementaria de la computación actual. Esto se puede notar, sin ir muy lejos, con lo que pasa con las redes de precedencia para la programación. En nuestro medio es notorio que este sistema de redes de precedencia para mostrar la programación de un proyecto ha caído prácticamente en desuso sobre todo en obra, prefiriéndose los diagramas de barras CPM- GANTT cuando más bien el sistema de precedencias es mucho más completo pues permite mostrar las interrelaciones y dependencias de las actividades, así como encontrar la ruta crítica. El autor del presente trabajo sostiene que los ingenieros de obra lo aceptarían plenamente si lo encontrarían siempre actualizado ante cualquier reprogramación y rápido en ser obtenido y modificado. Ello se puede lograr con el auxilio de la computación y en especial con el programa JAS 34 de planificación y control de proyectos. En consecuencia, el segundo objetivo de esta tesis pretende introducir de manera general, la utilización del JAS 34 en la reprogramación y control de obras civiles de tal forma de dotar a estas disciplinas de la dinámica necesaria para hacerse más asequibles y útiles a los ingenieros residentes de obra. El proyecto en el que se van a bosquejar los conceptos arriba vertidos es un conjunto habitacional en actual ejecución, de propiedad militar por lo que la ubicación y el nombre exacto del mismo no pueden ser expuestos. Consiste en la construcción de un reservorio elevado de veinte edificios de tres niveles y de las obras de Habilitación Urbana. El primer Capítulo contiene la documentación técnica de la obra en estudio, esto es las especificaciones técnicas, los análisis de costos de campo más significativos, el presupuesto y las fórmulas polinómicas. El segundo Capítulo desarrolla la programación manual con la utilización del ritmo constante para las actividades seriadas. El tercer Capítulo contiene el análisis costo-tiempo del proyecto centrándose el estudio en las actividades críticas y potencialmente críticas. El cuarto Capítulo desarrolla la reducción de la duraci6n del proyecto mostrando los métodos de comprensión y la obtención de la curva de costos totales. El Capítulo quinto explica los problemas de utilización del JAS 34 en la programación, así como en la reprogramación y el control. Finalmente, en el tomo II \ se mostrarán los reportes obtenidos por computadora de la aplicación del JAS al proyecto en estudio.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectObras de edificaciónes
dc.subjectProgramación de obrases
dc.subjectViviendas multifamiliareses
dc.titleProgramación y análisis costo - tiempo de un conjunto habitacional con el uso del Jas/34es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valdez_cp.T1.pdf48,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
valdez_cp.T2.pdf49,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI