Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/22913
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Yrigoyen Quintanilla, Guillermo Manuel | - |
dc.creator | Yrigoyen Quintanilla, Guillermo Manuel | - |
dc.date.accessioned | 2022-11-15T20:05:07Z | - |
dc.date.available | 2022-11-15T20:05:07Z | - |
dc.date.issued | 1982 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/22913 | - |
dc.description.abstract | La primera cuenta del hombre pudo muy bien ser hecha con la ayuda de sus diez dedos. Estos le posibilitaban comunicar números reteniendo dedos, retener números manteniendo estos dedos en cierta posición y empezar adiciones y sustracciones sencillas aumentando o reduciendo el número de dedos desplazados. Usando principios similares, los computadores electrónicos de hoy sirven también como ayuda de cálculos, sin embargo, tienen una capacidad mucho mayor y son literalmente millones de veces más ágiles que los "computadores dígitos humanos". ¿Qué etapas históricas han conducido al desarrollo de los complejos computadores dígitos de nuestros días? La primera fue el uso de gran número de cuentas en vez de dedos. Alrededor del año 3.000 a. de J.C. estas cuentas fueron clasificadas en un mecanismo llamado ábaco que puede realizar operaciones aritméticas más eficazmente que las cuentas sueltas. Las cuentas iban engarzadas en unas varillas verticales y paralelas montadas en un armazón rectangular. Las varillas empezando de derecha a izquierda, representaban las unidades, decenas, centenas, etc., la adición se efectuaba desplazando las cuentas hacia arriba de su normal posición en la parte baja de la varilla. La sustracción, invirtiendo el proceso de la adición; la multiplicación y la división sé realizaban con sucesivas adiciones y sustracciones. Se dice que un operador diestro en el uso del ábaco, puede hacer cálculos con velocidades similares al operador de un calculador moderno de mesa. En algunas partes del mundo, todavía se usa este dispositivo para efectuar cálculos. Los mecanismos capaces de operar con este tipo de representación de números, se clasifican como mecanismos dígitos. En 1,642, aproximadamente cuatro mil quinientos años después de la evolución del ábaco Blaise Pascal, filósofo, científico y matemático francés construyó la primera máquina de sumar mecánica. En la máquina de su mar, los números del 0 al 9 estaban colocados en unas ruedas giratorias; estas ruedas, representando unidades, decenas, centenas y las subsiguientes divisiones, estaban situadas unas al lado de otras de modo semejante a las varillas del ábaco. Cuando alguna suma se realizaba en alguna columna, esta rueda giraba por cada uno de los números que querían sumarse; cuando una suma en alguna columna excedía de la décima división, al acarreo se realizaba trasladando por rotación una adición a la rueda situada inmediatamente a la izquierda de la que producía el exceso. El resultado de la suma se veía a través de una ventanilla. Se podía realizar la multiplicación por medio de adiciones repetidas. Cuando realizó está máquina, Pascal sólo contaba 18 años. En 1801 otro francés Joseph Marie Jacquard construyó un telar para tejer brocados. Esta máquina se controló utilizando una tarjeta en la que se perforaron unos orificios que correspondían al modelo del artista. Los ganchos que asían la fibra de seda podían pasar solamente hasta estos orificios y el modelo se podía tejer automáticamente. En el mismo siglo (1,822) el matemático inglés Charles Babbage, al concebir su máquina analítica, fue el verdadero precursor de nuestros modernos computadores. La técnica de la tarjeta perforada de Jacquard fue parte esencial en su mecanismo. Las perforaciones de las tarjetas proporcionaron un método para dar a la máquina la secuencia deseada de operaciones, lo que permitió su funcionamiento automático. Esta máquina de secuencia libre difiere radicalmente de las tradicionales máquinas sumadoras, que operaban en respuesta a las instrucciones directas del operador. La máquina de Babbage constaba de una unidad de almacenamiento y una prensa. La primera retenía los números requeridos para resolver un problema (podían ser cambiados para cada problema). La prensa recibía, los números de la unidad de almacenamiento y efectuaba las operaciones matemáticas deseadas. La prensa seleccionaba determinados números de la unidad de almacenamiento cuando se introducían por el operador las tarjetas perforadas. Un segundo juego de tarjetas determinaba las operaciones que la prensa ejecutaba con aquellos números. La construcción de la máquina nunca se completó, aunque Babbage trabajó en ella alrededor de veinte años. El principal problema de esta máquina fue que, aunque era enteramente realizable, constaba de tan gran cantidad de ruedas, engranajes y bielas que realizadas con la técnica de la época le fue imposible obtener las piezas con la exactitud necesaria. | es |
dc.description.uri | Tesis | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Transmisión de datos | es |
dc.subject | Red pública | es |
dc.title | Planeamiento y diseño de la red pública de transmisión de datos del Perú. Anexo: curso básico de transmisión de datos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Mecánico Electricista | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Mecánica-Eléctrica | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Mecánica y Electrica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
yrigoyen_qg.pdf | 13,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: