Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23500
Título : El motor de compresión variable Ricardo EG/TS como equipo de enseñanza e investigación
Autor : Cuadros Blas, Jorge Óscar
Palabras clave : Motores;Equipo de enseñanza e investigación
Fecha de publicación : 1979
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Se Inicia el trabajo con una Introducción sobre los antecedentes de S. H. "Ricardo y mencionando, además, detalles sobre los pormenores de la presencia del motor experimental EG Ricardo en el Laboratorio No.5 de la UNI, así como lo relacionado con aspectos de su instalación y puesta en marcha. En el primer Capítulo se presentan los antecedentes en el desarrollo de los motores experimentales de comprensión variable, explicando el origen de su utilización, en el Reino Unido, y los desarrollos térmicos y mecánicos alcanzados en vanguardia a las mejoras conseguidas en las cualidades antidetonantes de los combustibles de 1913. En esta parte se hace correlación con el motor C.F. R-WAUKESHA, producido para comercialización como equipo para la determinación del octanaje de los combustibles, que utiliza patentes del modelo E-35 de S. H. Ricardo. Fruto de estos avances serla el modelo E6, que se dispone en la UNI, que es descrito en cuanto a elementos mecánicos, sistemas e instrumentos en el Capítulo II y cuyos esquemas y planos se muestran en el anexo. Aquí también se han preparado las Instrucciones de operación y conversión de la versión Otto a Diesel, incidiendo en el equipo Indicador Electrónico de valiosa ayuda para interpretar los procesos obtenidos en el osciloscopio. Complementan a esto las técnicas de cálculo halladas para una evaluación directa de los parámetros de performance del motor. Para mostrar la capacidad de versatilidad y consistencia de medición en el Capítulo III se presentan algunas curvas de los ensayos más representativos capaces de realizarse en la versión Otto, donde destaca el método de H.U.C.R. (Relación de compresión máxima utilizable) como un parámetro para evaluar la cualidad antidetonante de un combustible. En el cuarto Capítulo se presentan las perspectivas de utilización de este valioso equipo en la Enseñanza e Investigación, finalizándose con conclusiones sobre las capacidades máximas, rangos de operación más eficientes, entre otros, y recomendaciones para la reparación de unidades fuera de operación, su nueva ubicación en la Sala de Motores y fomentar la segunda especialidad en Ingeniería Automotriz para satisfacer la demanda dé personal capacitado en esta rama que tiene el país.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/23500
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
cuadros_bj.pdf30,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI