Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23508
Título : El ferrocarril como solución al problema del transporte de carga y factibilidad de fabricación nacional de material rodante
Autor : Diaz Poppe, Cesar Augusto
Palabras clave : Ferrocarril;Transporte de carga
Fecha de publicación : 1979
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Con el intento de hacer conocer lo tratado en el presente tema, anticipamos en forma muy ligera su desarrollo, se han anotado en el los elementos de juicio básica de un tema que en el futuro será la solución al problema de transportes de masas, a parte de la economía que presenta en los diferentes rublos con respecto al transporte por carretera, sino que es el único medio capaz de utilizar la energía eléctrica proveniente de las diferentes fuentes primarias en sustitución de la crisis energética que es consecuencia del agotamiento del petróleo. Tomando conciencia de esta importancia, en la introducción se ha vertido una serie de conceptos y metodologías de calculo que prevalecen desde su inicio del descubrimiento del ferrocarril y rigen para hacer las diferentes estimaciones. En el primer capítulo se describe en forma muy sucinta corno se inicia el ferrocarril en el Perú, así como su ampliación inmediata, llegando a una posición expectantes en Latinoamérica, sin embargo, posteriormente perdió este privilegio con las consiguientes desventajas para el país, con las consecuencias inevitables de privar a las zonas del desarrollo que el ferrocarril genera y del servicio que presta. En el segundo capítulo se muestra la metodología del estudio de mercado, que permitirá estimar la dimensión de la demanda, es así como la "Sectorial de planificación” del Ministerio de Transporte y Comunicaciones emprende la cuantificación del volumen de pasajeros y carga, teniendo en cuenta que el tráfico se deriva como consecuencia del desequilibrio del siclo Producción-Consumo; aparte de los pasajeros a movilizarse, en cuanto a carga se tomó en consideración los productos más significativos que son transportados, y después de ser analizados de acuerdo a una serie histórica y graficar esta para ver a que tipo de curva obedece su crecimiento, efectuar su proyección asimilándola a una función de la ecuación de la curva representativa, para posteriormente hacer la distribución del consumo de acuerdo a la población, En el capítulo tercero se muestra la metodología de cálculo para trenes, haciendo uso de los conceptos vertidos en la introducción que nos permite seleccionar un tipo de máquina, del mismo modo apreciar la dimensión del parque del material rodante, de esta forma se tiene una idea del tamaño del requerimiento. En el capítulo cuarto se enfoca la factibilidad de fabricación de material rodante en base al estudio del mercado nacional, identificándose a los consumidores. Para la ubicación geográfica o localización de planta se ha seguido los lineamientos que permiten esta selección; al hacer el análisis de la composición del material rodante, este se define en tres partes principales como son: el bogie, que es el "elemento de traslación y dirección” del vehículo compuesto de las ruedas y el a- parejo de seguridad, su fabricación se debe efectuar en una segunda etapa, porque las inversiones necesarias para la implementación son considerables como segunda par te se encuentra el bastidor o chasis del vehículo, elemento que se fabrica a partir de planchas y perfiles, es común para todos los carros y se considera que su fabricación es factible, pues entre sus componentes no hay parte que presente dificultades, la tercera parte de los carros es la estructura superior que da el nombre al vehículo pudiendo ser esta cualquiera de los necesarios y su fabricación es factible a partir de planchas y perfiles. En el quinto capitulo se desarrolla el tamaño de la planta y basa su dimensión en el estudio de mercado que arroja una demanda diaria de 0.87 vehículos diarios para 1,980, 1.17 para 1,985 y 2.63 unidades para 1,990, la producción sigue el proceso de fabricación por considerarla la más adecuada, dimensionando la planta de acuerdo al estudio de mercado, sin hacer las comparaciones de los coeficientes indicadores (utilidades por unidad de capital, costo unitario mínimo, cociente de ventas a costos, cuantía total de utilidades) porque su análisis requiere mayor empeño y un nivel académico que no está al alcance de este trabajo.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/23508
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
diaz_pc.pdf24,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI