Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23770
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSamaniego Bogovich, Rafael-
dc.creatorSamaniego Bogovich, Rafael-
dc.date.accessioned2023-02-28T21:23:31Z-
dc.date.available2023-02-28T21:23:31Z-
dc.date.issued1962-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/23770-
dc.description.abstractEn el presente trabajo trato y enfoco el problema de la presencia del agua como compuesto ligado Íntimamente al petróleo; únicamente en la fase de producción, es decir la serie de operaciones que necesario llevar adelante para conseguir al final un petróleo de una limpieza tal que sea aceptable, ya sea para su venta inmediata, para abastecer una refinaría o para ser transportado por oleoductos. Indudablemente que, en el ciclo total de producir un reservorio de petróleo, es conveniente y muchas veces indispensable la presencia del agua. Se puede decir con certeza que no existe reservorio de petróleo que no contenga agua. La distribución del gas, petróleo y agua en un reservorio de petróleo está determinada por las interrelaciones de algunos factores como son flotación relativa, saturación relativa de los espacios Porosos con cada uno de los fluidos, capilaridad y presiones de desplazamiento, las condiciones hidrodinámicas del reservorio y su porosidad, permeabilidad y composición. En reservorios que contienen gas, petróleo y agua los fluidos se encuentran prácticamente en zonas. El gas se encuentra en la parte superior llenando los espacios porosos cercanos al tope del reservorio. Debajo del gas se encuentra una zona en la cual los espacios porosos están prácticamente saturados de aceite; de baño de esta zona, generalmente, se presenta el agua libre y el contacto entre las dos ultimas capas viene a ser el nivel petróleo agua. En los reservorios que son únicamente de gas, debajo de este se encuentra el agua, este nivel se conoce con el nombre de contacto gas - agua. Todo lo dicho anteriormente se refiere al fluido característico en cada zona, pero es conveniente anotar que la llamada agua intersticial está presente en todo el reservorio; esta agua intersticial puede ocupar el espacio poroso desde un pequeño porcentaje hasta mae de 50 por ciento, sin embargo, lo más común es entre un 10 y 30%. Esta agua no se produce por un pozo hasta que la proporción de gas y aceite haya declinado hasta un punto tal en que la roca reservorio sea más permeable al agua que a ningún otro fluido. La proporción de gas, petróleo y agua en un reservorio promedio se muestra en forma de diagrama en la fig. 1. Conviene decir también que se presentan algunas aparentes excepciones a la normal deposición en un reservorio petrolífero.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectAguaes
dc.subjectPetróleoes
dc.subjectReservorio de petróleoes
dc.titleEl problema del agua en la producción de petróleo-solucioneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Petróleoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería de Petróleoes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Petróleo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
samaniego_br.pdf12,8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI