Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23797
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPezo Ordozgoiti, Javier-
dc.creatorPezo Ordozgoiti, Javier-
dc.date.accessioned2023-03-01T20:04:27Z-
dc.date.available2023-03-01T20:04:27Z-
dc.date.issued1960-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/23797-
dc.description.abstractEl presente trabajo monográfico, trata en forma sencilla del Residuo obtenido en la Refinería de Iquitos, proveniente del petróleo de "Ganso Azul", con el objeto de hacer conocer sus diferen­tes características, y de esta manera servir de guía para los alumnos de la Facultad. Si esto llegara a suceder se habría cumplido los pro­pósitos de este trabajo. El residuo es la fracción última que se obtiene de un crudo a partir de una destilación "Topping". Según la base del crudo del cual proviene el residuo puede ser de: Base Nafténica, Base Intermedia, o de Base Parafínica; el residuo contiene aún sustancias livia­nas del tipo del Diesel Oil, Lubricantes, Vaselinas, Parafinas, Petrolatos, etc. Una segunda destilación de este producto realizada al vacío, logrará separar las fracciones valiosas de aquellas verdaderamente pesados, los cuales forman un residuo de segundo orden. En el procedimiento de cracking la fracción residual primaria, mezclada con gas oíl, es sometida a altas temperaturas y presiones, la que causa el fraccionamiento de las moléculas, produciendo fracciones livianos del tipo de gasolina o kerosene y queda como saldo un residuo de segundo orden. La mezcla de estos residuos de segundo orden, que se han obtenido de la destilación al va­cío y del proceso de cracking y de cualquier otro proceso y algunas veces incluyéndose el residuo primario, forman o constituyen un producto comercial de gran poder calorífico, muy utilizado como combustible de hornos y daderos, que recibe el nombre de residuo combustible, crudo residual, fuel oíl o Bunker oíl. El término Bunker, es muy empleado en la marina. Como la mezcla de todos estos residuos primarios y secundarios es en proporciones diferentes y a su vez provenientes de diferentes bases lo que les da distintos caracteres, por esto hay vacíos tipos de residuos. Para propósitos marinos el residuo denominado Bunker oíl se clasifica en tres clases designados con las letras A, B, y c. El bunker A, es un residuo del tipo liviano bastante fluido; su empleo no necesita ningún calentamiento previo, dada su baja viscosidad. El bunker B, es de viscosidad media, su fluidez es relativamente baja y necesita solo ligero calentamiento para poder usarlo convenientemente. El bunker del tipo c, es pesado, generalmente de alto contenido asfáltico, difícilmente fluido y necesita calentamiento previo para su empleo. La experiencia aconseja que un bunker de 150 s.s.u es adecuado para emplearlo en quemadores, dependiendo la temperatura de calentamiento del tipo de bunker empleado. En este trabajo presento en primer lugar como un dato de gran valor, saber la historia del petróleo de "Ganso Azul". Aquí me referiré a la manera como fue descubierto este "Domo", su geografía y geología. Enseguida haré una breve descripción de la Unidad de Destilación de la Refinería de Iquitos, con el objeto de hacerles ver la manera cómo opera dicha unidad, con la obtención de los diferentes subproductos del petróleo, tales como: Gasolina, Kerosene, Diesel y Residuo; su mecanismo y partes de que está compuesto. Luego explicaré los métodos de ensayo que se efectúan con un residuo combustible,de acuerdo a las especificaciones de la A. S.T.M.,y de acuerdo a estos ensayos aplicados al residuo obtenido en dicha refinería,se obtienen sus principales características. Finalmente explicaréen forma breve la aplicación del 􀀧istema de "Viscosity Breaking" o Rompimiento de Viscosidad,con el o􀀊 jeto de bajar su viscosidad,puesto que este residuo es muy viscoso. Los datos que presento sobre las propiedades o caract􀀋 rísticas del residuo,los realice en la misma Refinería(en su Labora­torio),lo mismo que en el Laboratorio de la Facultad. Antes de terminar esta breve introducción,quiero hacer presente mi agradecimiento al Ingeniero Enrique Barraza c., Jefe del Laboratorio de Quimica y Refinación de la Facultad de Petróleo por el interés que ha tomado en la orientación de este trabajo. Así mismo quiero hacer llegar este mismo agradecimiento a los Ingenieros de la Refinería de Iquitos, por haberme brindado las facilidades requeridas para que este Trabajo Monográfico tenga la cul­minación deseada.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectRefinería de Iquitoses
dc.subjectCrudo residuales
dc.subjectPetróleoes
dc.titleCaracterísticas generales del crudo residual obtenido en la Refinería de Iquitos proveniente del petróleo crudo de Ganzo Azul y el sistema de Viscosity Brea Kinges
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero de Petróleoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería de Petróleo, Gas Natural y Petroquímicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería de Petróleoes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Petróleo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
pezo_oj.pdf2,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI