Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24698
Título : La formación profesional del ingeniero de minas en la Universidad Nacional de Ingeniería, década de 1965-1975
Autor : Tejada Zafra, Miguel Angel
Palabras clave : Planes de estudios;Evaluación curricular;Formación profesional (Ingeniería);Universidad Nacional de Ingeniería
Fecha de publicación : 1977
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El presente tema se refiere a una Tesis para optar el Grado Académico de Bachiller en Ciencias con mención en Minería, como tal, ha de regirse a los lineamientos generales de un trabajo de esta naturaleza. Su estructura como el título lo indica se ha orientado hacia los aspectos de la formación profesional del Ingeniero de Minas en la Universidad Nacional de Ingeniería, en los diez últimos años. Teniendo en cuenta que los recursos humanos sen los más importantes de los recursos de una nación y que el tratamiento más delicado y elevado que Se le puede hacer a este recurso natural es la Educación, se comprenderé que la preparación Técnica - Científica - Humanística se hace la mis recomendable en países como el nuestro, subdesarrollados, pugnantes por desarrollarse y supeditados a otros grandemente desarrollados. Pero no basta que la preparación educativa tenga una fría orientación técnica - científica - humanística, sino que es necesario que además esté compenetrada con la realidad del país y la problemática de su desarrollo. Y os así, que al concebir este tema he optado por considerar en su contexto Quinta Parte la Actualidad y Expectativas Mineras de la Nación Y Nuestra Formación Profesional Minera. He escogido para el desarrollo de mi Tesis el tema: La Formación Profesional del Ingeniero de Minas en la Universidad Nacional de Ingeniería, por razones que a mi consideración han sido más que suficientes para abocarme al tema, y no seguir la corriente de lo que en común se estila, un tema técnico productivo y etc. Las raíces de mis razones se encuentran en los primeros instantes de mi vida universitaria, tómese en cuenta que ingresó en el año del Caos Universitario Nacional, 1969, al que no pudo sustraerse ni la mayor universidad Científico - Técnica del Perú, Universidad Nacional de Ingeniería; situación en la que el espíritu de Orden Reglamentario, Planificación Proyectada e Información Previa, que traía y esperaba encontrar superado en la Universidad, Centro de Estudios Superiores, no existían. Hasta aquí, el primer motivo para haber escogido este tema como trabajo de tesis; come se apreciará es un motive de la universidad y su estado de cosas. Pero dentro de la vida universitaria se llega a escoger una determinada especialidad, las que en virtud del carácter que tiene la estructura de la universidad de ser el reflejo de sus partes y sobre las cuales repercuten los cambios que se hacen en la universidad. Lo que fuera inquietud de espíritu ha ido camino de materialización catalizado por un sentimiento de gratitud hacia la universidad. Hasta aquí, el segando motivo para haberme apartado del criterio común de lo que suele considerarse materia de tesis. Pero no todo ha de ser producto de la inquietud subjetiva y personal en la elección de un tema de tesis, debe haber también un criterio valorativo de la importancia del tema que se trata, respecto a lo cual repetiré que la Minería es la actividad económica más importante del país, es responsabilidad del Ingeniero de Minas, y al Ingeniero hay que formarlo para hacer frente a esa responsabilidad. Y con esto el tercer motivo.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/24698
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería de Minas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
tejada_zm.pdf19,48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI