Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25438
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMartínez Torres Lara, Pedro C.-
dc.creatorMartínez Torres Lara, Pedro C.-
dc.date.accessioned2023-07-12T21:44:12Z-
dc.date.available2023-07-12T21:44:12Z-
dc.date.issued1972-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25438-
dc.description.abstractLa manufactura de los conductores eléctricos es muy poco conocida, incluso en niveles de poca profundización. En el estudio que sigue a continuación y sin poder entrar en detalles que imposibilitarían el tratar este tema con la extensión que el caso requiere, se analizan los tipos más comunes de conductores eléctricos usados en instalaciones de tensión eléctrica baja o media. Creemos que puede ser provechoso tener una idea de los diferentes procesos a que han sido sometidos durante su manufactura. Este conocimiento permitirá después, en la práctica profesional apreciar mejor sus virtudes, sus defectos y sus I imitaciones. El tema es tan extenso, que hemos elegido tres tipos básicos, que son los más comúnmente utilizados en nuestro medio: cables aislados con papel impregnado en aceite y con una chaqueta protectora de plomo, cables aislados con termoplásticos caucho y protegidos con un forro común de plomo y por último cables aislados con termoplásticos o caucho y protegidos con una cubierta de termoplástico o de caucho respectivamente. Donde ha sido necesario para aclarar el principio de funcionamiento de una máquina o en general de un proceso, se hacen referencias a otros modelos no tan comunes, pero que son suficientemente ilustrativos. Estos tres tipos básicos a que nos hemos referido, corresponden a los cables NKY, NYK o NGK y NYY o N GG, adecuadamente especificados en las normas alemanas VDE (Unión Electrotécnica Alemana). En nuestro medio son los más utilizados en todo tipo de instalaciones eléctricas. En todo caso, la mayor parte de, los otros diseños, en una u otra forma se basan en éstos. De esta manera se visualizan con más facilidad sus procesos de manufactura. En el primer capítulo se hace una recapitulación de los objetivos de las Sociedades de Normalización, un resumen de las Normas VDE que hemos indicado y se dan algunas referencias sobre las diversas normas más comunes en el mundo y también en el Perú. En el segundo capítulo se indica de una manera general los procesos mediante los cuales se obtienen las materias primas básicas a utilizarse posteriormente en la elaboración de los cables. En el tercer capítulo se indican, en orden correlativo, las operaciones más importantes a que son sometidos los cables durante su proceso de manufactura. En el cuarto capítulo se reseñan las pruebas a que son sometidos para comprobar la exactitud con que fueron elaborados. las conclusiones resumen observaciones de la práctica presente en el país, así como las ideas respecto a la posible evolución hacia el futuro.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectProcesos de manufacturaes
dc.subjectFabricación de conductores eléctricoses
dc.titleFabricación de los tipos más utilizados de cables aislados hasta 10 KV. conductores de cobre con aislamiento de papel, caucho y termoplásticoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Mecánico Electricistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánica-Eléctricaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
martinez_tp.pdf5,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI