Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2565
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Bodero Tapia, Luis | - |
dc.creator | Bodero Tapia, Luis | - |
dc.date.accessioned | 2017-03-22T02:25:49Z | - |
dc.date.available | 2017-03-22T02:25:49Z | - |
dc.date.issued | 1956 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.14076/2565 | - |
dc.description.abstract | El primordial propósito de este proyecto, es el incremento de productos grasos comestibles de los cuales en el país, existe un déficit considerable. Estimo innecesario decir que, las grasas constituyen uno de los factores de capital importancia en el régimen nutritivo. Además es evidente que el suministro de grasas en el mercado mundial, ha creado un serio problema debido a la situación embarazosa de suma escasez; como consecuencia casi inmediata a la última conflagración mundial. En la actualidad, países como los Estados Unidos; que ocupan un gran sitial como productores de granos aceiteros, se ven en la triste necesidad de tener que importarlos aun cuando no estén elaborados, por escasez de materia prima. El Perú es bajo este punto de vista, uno de los muchos países que tienen que afrontar este serio problema. Por otro lado, si consideramos el constante crecimiento de nuestra población, y según fuentes de información, cuya veracidad no merece ser puesta a tela de juicio; nos encontramos en tal situación que; dentro de unos años, contando con los terrenos actualmente cultivados, asi como, con los irrigables de la costa; no se podrá dar a nuestro pueblo la alimentación adecuada, que de por sí ya es harto deficiente. Considero de capital importancia pues, buscar nuevas fuentes de suministro para nuestro propio consumo. Sobre todo en los suelos de nuestra selva o por lo menos elevar el rendimiento de los procesos de manufactura de la mayoría de nuestras fábricas. Tengamos en cuenta además, que las importaciones por concepto de productos grasos comestibles, aumentarán año tras año, lo cual no deja de ser un lastre para nuestra economía. Para ser exactos, el promedio de las importaciones abarca 10,000 ton de grasas comestibles. Debido a esta situación, el aceite de semilla de algodón necesita ser andado o por lo menos aliviado por otra clase de semilla aceitera, para nivelar en algo el déficit actual i disminuir las importaciones. Al respecto, se han llevado a cabo innumerables ensayos, con otros granos aceiteros como el girasol, soya, maní, coco, palma, etc. los cuales han dado excelentes resultados de adaptabilidad y rendimiento en diferentes zonas de nuestro suelo, especialmente en zonas cálidas como la costa y selva. El girasol por ejemplo, por su corto periodo vegetativo de 92 días, permite una cosecha en tiempo cortísimo por lo cual puede sencillamente adaptarse en las zonas arroceras que con bastante frecuencia sufren periodos de sequía. También puede esta semilla, adaptarse perfectamente cuando se llevan a cabo las campañas de rotación, que de por sí son actualmente imperfectas. Si analizamos para nuestro propósito, las probabilidades en la costa; vemos que en la zona que comprende Lambayeque, que además de tener un clima óptimo para el sembrío de granos aceiteros, posee suelo de alcalinidad adecuada, resulta el lugar ideal para el beneficio de esta industria. Podemos añadir que, con la desviación del río Chotano al Chancay, actualmente se pueden disponer de aproximadamente 60,000 Has para cultivos; 20,000 de las cuales son completamente nuevas. Resumiendo: en esta zona se pueden obtener 40,000 ton de semilla por año, lo cual representaría en el peor de los casos 10,000 ton de aceite. Esto podría aliviar en algo, las necesidades de consto de grasas en el Perú, que para alcanzar un nivel mediano debería llegar a una producción de 90,000 ton. al año. Con todo lo dicho anteriormente, se cuenta con la posibilidad de disponer de semilla para obtener aceite crudo, sobre todo en la parte norte del país. El objeto de mi proyecto, es únicamente refinar este aceite crudo para obtener; a) Aceite comestible de óptima calidad (60 %) b) Manteca compuesta (40 %) Cabe la posibilidad además de que: como en la actualidad no se cuenta con una buena refinería en las 5 fábricas existentes en Piura, la planta que proyecto, puede muy bien adaptarse a una o varias de las fábricas ya existentes. | es |
dc.description.uri | Tesis | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.source | Universidad Nacional de Ingeniería | es |
dc.source | Repositorio Institucional - UNI | es |
dc.subject | Productos comestibles grasos | es |
dc.subject | El girasol | es |
dc.subject | Aceite comestible | es |
dc.subject | Manteca compuesta | es |
dc.title | Proyecto de una planta para refinación continua de aceites vegetales con producción de: Aceite comestible de primera calidad manteca compuesta | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Ingeniero Químico | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Química y Textil | es |
thesis.degree.level | Título Profesional | es |
thesis.degree.discipline | Ingeniería Química | es |
thesis.degree.program | Ingeniería | es |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
bodero_tl.pdf | 2,89 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: