Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25679
Título : Central manual de batería central con cordones y sin llaves
Autor : Valdez Liceti, Eduardo Silvio
Palabras clave : Llamadas salientes;Timbrado automático
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : El diseño de una central manual de batería central, con cordones y sin llaves trae consigo una novedad, fuera de lo común. Es precisamente la ausencia de la llave de escucha y de timbrado que normalmente tienen las centrales manuales. Como se sabe, esta es una llave de doble banco de contactos que normalmente son excluyentes. Es decir, la llave accionada en un sentido, hacia una posición estable opera a uno de los bancos de contactos, y en el otro sentido a una posición inestable (normalmente para timbrado, regresa al soltar la llave) opera el otro banco de contactos. Toda esta operación es, por supuesto, sobre un circuito de cordón. La secuencia de operación en una llamada es siempre la misma en toda central manual. Resumiendo, tendríamos: 1) La petición de llamada de un abonado es señalizada en el tablero, en caso de CB (batería central) mediante una luz de abonado. 2) Se atiende la petición insertando la clavija de respuesta en el jack terminal de la línea del abonado, en el tablero. 3) Se acciona la llave de escucha (KS) permitiendo así al circuito de operadora ponerse en paralelo al circuito de cordón cuya clavija está insertada en el jack del abonado, pudiéndose entonces efectuar la conversación operadora abonado. 4) La operadora, enterada del número del abonado solicitado, inserta la clavija de llamada del circuito de cordón en uso en el jack del abonado solicitado. 5) Acto seguido, suelta la llave de la posición estable (KS) y procede a enviar corriente de llamada al abonado solicitado accionando repetidas veces la llave a la posición inestable (KR). Esto lo hace hasta que el abonado solicitado contesta y se establece la comunica­ción entre los dos abonados. En este trabajo básicamente se ha automatizado las funciones 3 y 5 de la secuencia anterior. Además, se ha introducido una innovación para las centrales manuales cual es la de enviar hacia atrás tono de llamada, es decir, al abonado en espera. Hay que tener en cuenta de que las ventajas básicas en este diseño, al haber automatizado las funciones 3 y 5 son las de simplificar, desde el punto de vista de operación, la secuencia de establecimiento de una comunicación y, además, acortar el tiempo de operación, sobre todo del paso 5 de la secuencia. Tal paso, además de ser el más largo, era una preocupación de la operadora, ya que ella debía estar segura de que la comunicación se efectuaba para poder a tender otras peticiones. Como se sabe, esto era un factor de fatiga y por ende de disminución de rendimiento. El factor tiempo ahorrado permitirá a una operadora atender más llamadas por unidad de tiempo muestra, por lo que este diseño es apropiado para manejar circuitos de alto tráfico.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/25679
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica y Electrica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
valdez_le.pdf1,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI