Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/25773
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVéliz Laguna, Juan Oscar-
dc.creatorVéliz Laguna, Juan Oscar-
dc.date.accessioned2023-08-07T18:19:13Z-
dc.date.available2023-08-07T18:19:13Z-
dc.date.issued1972-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/25773-
dc.description.abstractDe las varias maneras de producir potencia mecánica, la turbina a gas es en muchos aspectos la más satisfactoria. Además de sus muchas extraordinarias ventajas, son excepcionalmente útiles, debido a que están libres de vibraciones y a su habilidad de producir grandes potencias en unidades relativamente pequeñas en tamaño y peso. El término de turbina a gas ha adquirido un doble sentido. Estrictamente hablando, una turbina a gas es una turbina propiamente dicha que utiliza un gas en vez de un vapor como el del agua. Desafortunadamente el término es usado para describir una máquina o planta de poder, en la que la turbina a gas es solo un componente. Por muchos años el vapor ha probado, el mismo, ser un buen fluido de trabajo para turbinas, ya las plantas térmicas a vapor han estado desarrollando un alto grado de eficiencia, a costa de la producción de altas presiones y temperaturas de vapor, pero esto implica la instalación de un voluminoso y costoso equipo de calderos. Los gases calientes generados en la hoguera del caldero nunca llegan hasta la turbina; ellos son únicamente utilizados en forma indirecta para producir un fluido intermedio llamado vapor. De este modo nos podría parecer que un nuevo arreglo más simple y menos costoso podría resultar si eliminamos el paso agua vapor y los mismos gases de escape fuesen utilizados para mover la turbina. Con el objeto de producir una expansión en la turbina, debemos conseguir una variación en la relación de presión, entonces nos damos cuenta de que el primer paso en el cielo de esta nueva forma de planta térmica deber ser una compresión del fluido de trabajo. Ahora, si después de la compresión del fluido de trabajo fuese expandido en la turbina, entonces, suponiendo que no hubiese pérdidas en ninguno de los componentes, la potencia desarrollada por la turbina sería igual a la que necesitaría el compresor. De este modo, si acoplásemos ambos, no harían más que girar sus ejes. Pero la potencia de la turbina puede ser incrementada, incrementando el volumen del fluido de trabajo a presión constante o alternativamente, incrementando la presión a volumen constante. Ambas cosas se pueden conseguir adicionando calor.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectTurbinas a gases
dc.subjectPresión de descargaes
dc.titleInfluencia de la presión de descarga para una turbina a gas de 3500 Kwes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes
thesis.degree.nameIngeniero Mecánicoes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánicaes
thesis.degree.levelBachilleres
thesis.degree.disciplineIngeniería Mecánicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Mecánica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
veliz_lj.pdf6,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI