Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26569
Title: Selección del equipo para una máquina papelera del tipo Fourdrinier
Authors: Guerrero Carhuayo, Walter Fernando
Keywords: Máquina papelera;Fábrica de Papel de Paramonga
Issue Date: 1967
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: En este trabajo titulado "Selección del Equipo para una Máquina Papelera del tipo Fourdrinier”, empezaremos dando una explicación a grandes rasgos, del proceso de fabricación de papel, utilizando como materia prima la fibra del bagazo de la caña de azúcar, obtenida como un subproducto de la elaboración del azúcar, siendo este el proceso utilizado en la Industria Nacional. La fábrica de Papel de Paramonga, desde el año 1939, produce papeles y cartones a partir de esta fibra y hoy es la única en el mundo que emplea este método. El bagazo seco consiste principalmente de fibras de celulosa sostenida por una sustancia adhesiva conocida como lignina, por tejido medular, por poli azúcares, azúcar residual, ceras, resinas y grasas. Este bagazo es sometido a un Tratamiento Mecánico, como paso inicial, a fin de eliminar la mayor proporción del tejido medular denominado polvillo y luego separar y purificar las fibras de celulosa por medio de zarandeo; estas fibras de celulosa constituyen aproximadamente el 50% del bagazo. Como paso siguiente, el bagazo es sometido a una separación química, consistente en el tratamiento de los haces fibrosos con una solución de soda cáustica y su cocimiento con vapor en un tiempo y condiciones de operación predeterminadas, produciéndose la disolución de la lignina y otras materias obteniéndose una masa pastosa llamada "Pulpa de Bagazo", la que aún contiene algunos palos de bagazo o haces de fibras mal conocidos como "shives” y "fiber bundles” los que al pasar posteriormente por refinadores son reducidos mecánicamente a pulpa. La pulpa en la generalidad de los casos es mezclada en los Hydropulpers con otros materiales que ayudan grandemente a desarrollar las características físicas deseables de acuerdo con la calidad de papel a producir estos materiales son: pulpas importadas., broke de máquina, desperdicios de papeles, desperdicios de sacos, etc. Con el fin de aumentar el grado de impermeabilidad al agua y otros fluidos es necesario añadir ciertos aditivos químicos a la pulpa, produciéndose la operación de encolado; normalmente el aditivo más usado es la resina saponificada la cual se precipita con una solución de sulfato de alúmina. Relleno o filler y diversos colorantes son adicionados durante la refinación de acuerdo con el tipo de papel que desea fabricarse. La pulpa ya refinada y con todos sus aditivos químicos es sometida a una reducción de consistencia hasta 0.5% de fibra y 99.5% de agua. Algunas veces esta fibra diluida contiene cierta cantidad de palos que han escapado durante el proceso de refinación estos se eliminan pasando la pulpa por separadores centrífugos, tipo centricleaners, vortraps, zarandas, etc. En estas condiciones viene la formación de la hoja en la máquina propiamente dicha. Las fibras diluidas alimentan al Headbox o cajón principal e ingresan sobre la mesa plana o “Fourdrinier” que no es otra cosa que una tela metálica sin fin de bronce fosforado, en la que, de acuerdo con condiciones especiales de consistencia, carga, velocidad de la tela, velocidad, de la fibra se obtienen los diversos grados de papel a producirse. El agua drena a través de las perforaciones de la tela metílica, dando como resultado la formación de la hoja de papel, que viene a ser un tejido de fibras entrelazadas, más o menos orientadas. La hoja de papel mojada, con aproximadamente 80 % de humedad, al dejar la tela es conducida por fieltros de lana a unas prensas para extraer una mayor cantidad de agua. La hoja de papel con cerca de 75% de agua ya puede sostenerse por su propio peso y entra luego a la sección de secadores en donde la humedad excedente es extraída por medio de vapor y transferencia de calor. La hoja de papel al dejar los secadores tiene una superficie rugosa, lo que se corrige haciéndola pasar entre los rodillos de una calandria que le imparte una superficie suave y sin pelusa. De la calandria la hoja pasa al Reel o bobinadora, en la que el papel es enrollado en bobinas de dimensión standard y luego pasa a la rebobinadora, donde se realiza la inspección final, pagas de roturas que pueden haberse producido en la fabricación y corte de bobinas en tamaños solicitados por los clientes. Este es en síntesis el proceso de fabricación de papel, que se realiza en dos etapas características. Una en la Planta de Pulpa, en la que se da el tratamiento al bagazo de caña para dejarlo en óptimas condiciones para la fabricación de papel y la segunda, que se realiza en la máquina propiamente dicha, comenzando con la formación de la hoja y terminando en el rebobinado. Las bobinas de papel así obtenidas pueden ser directamente enviadas al cliente o pasadas al departamento de conversión, donde se corta se transforma en bolsas y sacos se fabrican cartones de diverso espesor o en general se convierte en el producto deseado por el cliente.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26569
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Mecánica y Electrica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
guerrero_cw.pdf34,92 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI