Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27114
Título : Proyecto de ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable de la provincia de Paita
Autor : Gutierrez Lopez, Sergio Claver
Palabras clave : Sistema de abastecimiento de agua potable;Provincia de Paita
Fecha de publicación : 1975
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Los cronistas de la conquista mencionan por vez primera a Paita o Payta, que también dicha grafía fue usada en -1532 - año coincidente con la llegada a la Bahía de la flota española comandada por Bartolomé Ruiz emisario del Rey. Hasta ese entonces, Paita no habría sido más que una pequeña caleta de pescadores “Indígena”, amparados en la benignidad de su Bahía y rodeados como en la actualidad, por superficies áridas, como su significado toponímico lo revela (pay - Desierto Desnudo). Es probable una ubicación coincidente con lo que después adoptaron los Españoles, es decir al fondo de la Bahía, puede suponerse también en la existencia de cierto comercio entre Palta y Colán, ya que las ventajas de aquella en cuanto a la navegación y la pesca eran contrapuestas por la existencia de agua y alimentos en la segunda. En 1578 aparece un primer asentamiento de importancia al producirse un desplazamiento masivo de la Población de San Miguel de Piura, como centro capital de la Zona situación que se prolongó solo hasta 1588, por las múltiples depreciaciones corsarias (Drake en 1579, Davis en 1585, Cavendish en 1587) que unidas a un maremoto ocurrido el 9 de julio de 1586, obligaron al grueso de la población a retornar al interior de Piura. El nombre indígena de Paita fue cambiado por el de San Francisco de la Buena Esperanza (o Buenaventura), nombre que fue usado por pocos años. La población restante de los colonos Españoles junto con los habitantes indígenas, conformó el núcleo del puerto de Paita, que se asentó en el extremo occidental de la bahía aproximadamente en el arca ocupada por el actual Barrio de la Punta, La función de Palta durante la Colonia era servir de nexo entre el Hinterland Piurano y España, como la primera parada en el Perú de los Barcos provenientes de España y un punto de relativa Importancia comercial para las naves de Acapulco, Sonsonate y Guayaquil en el Norte. Como tal se registran una serie de Incursiones de corsarios (Spitberg en 1616, Gua llng, Gaton y Growlwy en 1680, Dampier en 1684, Wathing en 1688, Cook en 1707, Clipperton en 1720, George Anson en 1741) que cesaron como consecuencia de la derrota de España en la Guerra de sucesión, hecho que originó entre otras cosas la apertura de los puertos coloniales al libre comercio Internacional, Durante los 2 siglos y 1/2 de dominación Española, Paita mantuvo una población fluctuante entre los 1000 y 2000 habitantes, asentada siempre entre el extremo occidental de la Bahía, entre la colonia que alberga el actual hospital central y el llamado Zanjón. El plano elaborado por uno de los hombres del corsario George Anson en 1741 nos muestra una villa trazada a Damero, con una superficie aproximada a 8 hectáreas y una población de 1000 almos, teniendo como edificaciones Importantes la Fortaleza, la cosa del Gobernador, el convento de Padres de la Merced y la Iglesia Parroquial, estas últimas con una ubicación y algunas características Estructurales que se han mantenido hasta el presente. La construcción de sus viviendas con quincha y techo inclinado, tal como se describe en la relación mencionada, es en esencia la misma que puede observarse en el Barrio de la Punta. La consolidación de la independencia, a partir de 1821 nos ofrece una serle de incidentes históricos de carácter anecdótico para Paita, pero sin mayor significado en cuanto a la evolución urbana en sí.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/27114
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
gutierrez_ls.pdf25,02 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI