Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/27611
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLuna Inga, Vilma Augusta-
dc.creatorLuna Inga, Vilma Augusta-
dc.date.accessioned2024-12-18T18:50:12Z-
dc.date.available2024-12-18T18:50:12Z-
dc.date.issued1977-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/27611-
dc.description.abstractEl Perú es un país con una milenaria y admirable cultura agraria; como prueba de ello podemos mencionar la construcción de grandes canales de regadío de la antigua cultura de Chavín, así también el aprovechamiento de la escasa agua costeña que hicieron uso las demás culturas y sobre todo la de los Incas proyectando toda clase de obras agro-hidráulicas como canales, bocatomas, pozos, represas, muros de contención, caídas de agua, andenes o terrazas escalonadas de 50°. Debido a que en el Virreinato se dedicaron a las minas se quebrantó un poco la estructura agraria, continuando esta situación hasta el siglo IXI Republicano. Es así como el sector agrario en el presente siglo aparece casi siempre como el sector menos dinámico, el de menor participación en la generación del producto bruto interno; y también el mayor contribuyente en el fenómeno migratorio campesino hacia las ciudades. En el Perú, un país eminentemente agrario, con más del 50% de su población actual viviendo directamente del trabajo del campo el problema de la tierra es fundamental y se encuentra en el presente siglo con que la agricultura no satisface las exigencias del mercado interno de consumo, especialmente en alimentos básicos. Este malestar es consecuencia de la escasez de tierras cultivables, la mala distribución del agua en las unidades agrícolas, la deficiente evaluación de los recursos hidráulicos y la distribución errática de este último recurso en el tiempo. La mayor parte de las tierras son selvas, zonas marginales y pastizales para explotaciones ganaderas, terrenos eriazos, ineptos para actividades agropecuarias; y de la pequeña parte que queda sólo un mínimo porcentaje se haya bajo cultivo. En cuanto al agua vemos como de los 33 ríos vertientes en el Océano Pacífico, sólo 7 son de flujo permanente y un porcentaje relativamente alto de su masa anual se presenta durante 4 meses (febrero-mayo), aprovechándose muy poca cantidad de esta masa de agua; el resto del año durante el estiaje, los ríos costeños están secos o con pequeños caudales de agua que no permiten el desarrollo de una agricultura intensiva y segura. Debido a la limitada agricultura de los valles andinos y la selva alta, las aguas de los ríos amazónicos se pierden en el Atlántico; además en la selva contamos con 6,000 Km. de ríos navegables. Por todo lo anteriormente expuesto, el Plan de desarrollo socio-económico establece entre sus objetivos y estrategia, que la actividad agropecuaria es el sector de primera prioridad y recomienda el incremento de la productividad de las tierras bajo cultivo debido a que las inversiones requeridas son relativamente menores y las recuperaciones inmediatas; más aún estimula el desarrollo de una agricultura en la costa peruana que incorpore las tierras susceptibles de cultivo superando así las inclemencias climáticas y alcance una productividad que requiere de: reservorios que regulen el riego almacenando las aguas en tiempos de creciente y entregándolas permanentemente de acuerdo a las necesidades de cultivo; canales que distribuyan eficientemente a los campos cultivados; sistemas de drenaje que eviten la salinización e incorporación de las aguas de la cuenca amazónica para sumarse al volumen de agua disponible en la vertiente del Pacífico. Estas soluciones requieren una eficiente tecnología en cuanto a la racionalización y mecanización de labores, selección de cultivos, especies mejoradas, abonos, redes de almacenamiento y comercialización, establecimiento de agroindustrias, centros de investigación agropecuaria, comodidades humanas, necesarias en cuanto a vivienda salud, educación, recreación y transporte.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectContrucciónes
dc.subjectCanaleses
dc.subjectEstructurases
dc.titleDiseño hidráulico de canales y estructuras conexases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
luna_iv.pdf24,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI