Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2777
Título : | Análisis de riesgo sísmico del centro poblado "San Isidro" usando sistemas de información geográfica (SIG) |
Autor : | Alcahuamán Mamani, Ricardo |
Asesor : | Salazar Neira, Hugo Enrique |
Palabras clave : | Sistemas de información geográfica (SIG);Riesgo sísmico;Peligro sísmico;Vulnerabilidad sísmica |
Fecha de publicación : | 2013 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Los sismos son eventos que han causado muchas pérdidas, tanto materiales, dinero asi como en vidas humanas. El centro poblado San Isidro del distrito de Végueta, provincia de Huaura, departamento de Lima, por encontrarse en una zona de alto peligro sísmico no es ajeno a estos daños. Existen diversas metodologías para el cálculo del peligro sísmico. El tipo de metodología a utilizar depende de la información que uno posee y principalmente los objetivos para que está dirigida dicha investigación. El análisis de peligro sísmico se puede realizar mediante la metodología desarrollada por Cornell (1968), en términos probabilísticos; metodología que fue modificada e ¡implementada en el programa de cómputo RISK por McGuire (1976). Esta metodología integra información sismo tectónica, parámetros sismológicos y leyes de atenuación regionales para los diferentes mecanismos de ruptura. El resultado es una curva de peligro sísmico, donde se relaciona la aceleración y su probabilidad anual de excedencia. La vulnerabilidad de las edificaciones es el otro parámetro a considerar en el cálculo del riesgo sísmico. En total se evaluaron 168 predios del C.P. San Isidro, de los cuales 7 predios son terrenos vacíos y 161 están construidos. De los predios construidos, 28 son edificaciones provisionales (estructuras rudimentarias de estera y/o madera), el resto de las edificaciones (133) son estructuras de adobe, albañilería y concreto armado. Se realizó un análisis de vulnerabilidad para éstas 133 edificaciones. Una metodología para calcular la vulnerabilidad de las edificaciones es la metodología del índice de Vulnerabilidad (Benedetti y Petrini, 1984), el cual identifica los parámetros más importantes que controlan el daño causado por un terremoto en los edificios. El método califica diversos elementos de los edificios tratando de distinguir las diferentes partes existentes en un mismo tipo de construcción o tipología. Posteriormente, con ayuda de funciones de vulnerabilidad calibradas, las cuales relacionan el índice de vulnerabilidad con el índice de daño estimado, se procedió a calcular los escenarios de daño estimados para sismos frecuentes, ocasionales y raros. Las funciones de vulnerabilidad calibras se obtuvieron de un estudio anterior (“Evaluación del Riesgo Sísmico del Centro Histórico de Chiclayo”). La zona de Chiclayo y la zona en estudio poseen condiciones geológicas similares, por lo que las funciones de vulnerabilidad de Chiclayo se han podido utilizar en el presente informe, obteniéndose resultados confiables. Posteriormente, del cálculo del riesgo sísmico, es preciso adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo en la zona de estudio. Como se sabe, el riesgo sísmico depende proporcionalmente de dos factores: peligro y vulnerabilidad. El peligro no se puede reducir ya que es efecto de fenómenos y condiciones geográficas y naturales. Para reducir el riesgo se necesita reducir la vulnerabilidad. Existen diferentes parámetros utilizables para la reducción de la vulnerabilidad, entre los que podemos mencionar: buena práctica constructiva, planes de evacuación y ubicación de zonas seguras, educar a la población ante las acciones a tomar ante posibles eventos sísmicos y otros desastres, etc. En este informe se hace hincapié principalmente en la construcción de las edificaciones sin dejar de mencionar los demás parámetros. Del total de las edificaciones evaluadas, el 45.2% representan las edificaciones de adobe, el 33.3% son de albañilería y el 0.6% son de concreto armado. Finalmente se obtuvo que para un sismo frecuente el 3% de las edificaciones presentan daño ligero, el 62% presentan daño moderado, el 35% presentan daño severo y ninguna edificación presenta daño muy severo. Mientras que para un sismo ocasional el 7% de las edificaciones presentan daño moderado, el 37% presentan daño severo y el 56% presenta daño muy severo. En cuanto para un sismo raro el 5% de las edificaciones presentan daño moderado, el 8% presentan daño severo y el 87% presenta daño muy severo. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/2777 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
alcahuaman_mr.pdf | 10,69 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: