Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/3904
Título : Estudio sísmico de las viviendas en el distrito del Rímac bajo la hipótesis de un sismo destructor en el área de Lima metropolitana
Autor : Paredes Vargas, Rafael Andres
Asesor : Kuroiwa Horiuchi, Julio
Palabras clave : Análisis sísmico;Riesgo sísmico;Análisis de suelos
Fecha de publicación : 1974
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Lima Metropolitana es una gran urbe en donde existen zonas que por la antigüedad de sus edificaciones, estado de conservación, concentración humana, accesibilidad, condiciones de los suelos en que están cimentados, etc.; representan un peligro potencial ante la eventualidad del suceso de un sismo destructor. Este problema se evidencia con las cifras que nos proporciona el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 1980; afirman que de 1'940,000 habitantes censa dos en 17 distritos centrales y más populosos de Lima Metropolitana, se encontró que 480,000 habitantes, el 35%, vivía en tugurios y ocupaban a su vez el 5% del área urbanizada de los distritos. Del área total de Lima Metropolitana, aproximadamente 13,584.5 hectáreas; el 3.9% o sea 441.9 hectáreas, es área tugurizada; y el 18% de la población de Lima habitan en viviendas de bajo estándar. El distrito del Rímac, que es el tema de la presente tesis, es la fiel expresión de este problema, pues tiene casi la tercera parte de su población, el 29.5%, localizada en los tugurios; y solo lo superan los distritos de Surquillo (34.4%), Lima Cercado (36.0%) y Breña (31.7%). Esta población es albergada en 61.1 Has., que viene a ser el 11% del área total urbanizada (548 Has.). Ocupando el primer lugar entre todos los distritos en cuanto se refiere a área tugurizada; a continuación, está el distrito de Breña (9%), La Victoria (7.8%) y el Cercado de Lima (7.3%). En la zona más antigua del distrito existe el 70% de las viviendas construidas de adobe y quincha, cuyos muros se encuentran deteriorados por la humedad y acción de los roedores. Presentan grietas profundas en las esquinas de los muros; cornisas y balcones en peligro de caerse (ver fotos 10,11 y 12); instalaciones eléctricas aéreas al lado de balcones de madera reseca y derruida en peligro de generar cortos circuitos y por lo tanto incendios (ver foto N°16). El casi 12% de la población del Rímac (20,228 habitantes) viven en los pueblos jóvenes situados en los cerros y faldas de cerros, en un número de viviendas que representan un poco más de 10%(3,427 viviendas) del total. La accesibilidad a dichas zonas es por largos pasadizos en forma de escaleras muy estrechas, al lado de muros de 5 a 6 metros de altura (ver foto N°), con balcones que casi cubren el ancho del pasadizo (ver foto N°2), o muros que presentan asentamientos y están inclinados (ver foto N°4). Ahora cabe preguntarse, de suceder un sismo destructor, ¿Qué pasaría si se bloquean estos pasadizos? En los sismos ocurridos en el presente siglo: 1940, 1966 y 1970; el distrito del Rímac, ¡unto con Chorrillos y el Callao, han sido las zonas más afectadas. Justamente estos distritos son calificados por el Plan de Desarrollo Metropolitano al año de 1980, como distritos en proceso de tugurización y cambio. Es por ello, cuando tenemos en mente la hipótesis de ocurrencia de un sismo destructor en el área de Lima Metropolitana, tenemos que pensar que estarán estas zonas dentro de las más afectadas. Por otro lado, no podemos desligar el hecho de que cualquier centro poblado localizado a lo largo de la costa frente a la Fosa del Pacífico, esté expuesta a sufrir un sismo destructor. Así se tiene en Lima, de 19 sismos ocurridos desde 1552 hasta 1966, en que se ha podido determinar su intensidad, 10 sismos han tenido intensidades de VIII hasta X, de la Escala Mercalli Modificada. Más aún si se piensa que el Perú está dentro de una de las zonas de mayor actividad sísmica en el mundo, el Círculo Circumpacifico, responsable de más del 80% de los sismos destructivos. Todavía está latente en el recuerdo, la triste experiencia de aquel 31 de mayo de 1970. Sus cifres son elocuentes: 47,415 muertos, 19,600 desaparecidos, 143,331 heridos (1); pérdidas de 22,000 a 24,000 millones de soles, en los siguientes sectores: 6^ en viviendas, 21% en Transportes y Comunicaciones, 4% en Educación, 2% en Salud, 2% en Energía y 2% en Agricultura, el saldo corresponde de a otros sectores. (2) Por eso, países avanzados están tomando providencias para minimizar en lo posible los efectos de sismos futuros, Japón y EE.UU., son ejemplos de ellos. En California se está efectuando un estudio de Ingeniería de Planeamiento en aspee - tos de Precaución de Desastres por Terremotos, en la que se hace estimaciones de pérdidas materiales por categorías de construcciones, etc. Datos publicados por la Junta Nacional de Emergencia, agosto de 1970. Anexo 6 - Tomo II, Pág. 1. Exposición del Ministro de Vivienda, en el "I Fórum de Inversiones en la ZAS (Zona afectada por el sismo). Huaraz, 22 nov. 1973. El presente estudio forma parte de un grupo de tesis que trata de estimar, en diferentes áreas, las consecuencias de un terremoto hipotético. Comprende, un estudio del estado actual de las viviendas, desde el punto de vista sísmico; estimación de pérdidas económicas en el área; estimación del número de muertos y heridos; se llegan a conclusiones de la magnitud del problema; y, finalmente, se dan algunas recomendaciones preliminares para la minimización de los efectos del probable sismo.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/3904
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
paredes_vr.pdf5,55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI