Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/6520
Título : | Los microcorredores socioeconómicos |
Autor : | Arangüena Rojas, José Luis |
Asesor : | Sicchar Valdez, Javier Enrique |
Palabras clave : | Lucha contra la pobreza;Fondo nacional de cooperación y desarrollo social (FONCODES) |
Fecha de publicación : | 2013 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | El presente informe de experiencia corresponde a las labores realizadas en el Fondo Nacional de Cooperación y Desarrollo Social (FONCODES), entidad dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), y cuyo objetivo principal está relacionado con la implementación de estrategias, planes y proyectos, que ayuden a reducir la situación de pobreza, especialmente en las poblaciones de zonas rurales del país. Este trabajo se realizó específicamente en la Unidad Gerencia de Fomento de Desarrollo Productivo (UGFDP), la cual es la encargada de establecer estrategias, planes y proyectos que ayuden a promover el desarrollo de actividades económicas de las zonas rurales en situación de pobreza, a fin de mejorar sus ingresos principalmente. El trabajo específico que se hace referencia, la estrategia de Micro Corredores Socio Económicos (MCSE), se diseña e implementa en el marco del Contrato de Préstamo Nº 1421/OCPE. Tercera Etapa del Programa de Apoyo a las Operaciones del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES III), que suscribe el gobierno peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el año 2004. Sobre la base de dicho convenio, el FONCODES es el encargado de lleva adelante la implementación de dicha propuesta a nivel nacional, el cual tiene como objetivo principalmente el implementar, a través de un conjunto de proyectos, el desarrollo de capacidades, como mecanismo fundamental para mejorar las actividades económicas de cada zona de intervención, pero sobre la base de un conjunto de enfoque que parte de una focalización territorial y la integración de las cadenas productivas. Los MCSE se implementan en doce departamentos, específicamente en 151 distritos, con la ejecución de 533 proyectos, para una población a atender de veinte mil familias, básicamente agricultores y ganaderos de las zonas rurales de sierra y selva. Este convenio se suscribió por un monto total de 14.3 millones de dólares americanos, se destinaron directamente a la ejecución de proyectos de desarrollo de capacidades. Estos conjuntos de proyectos se ejecutaron entre los años 2005 y 2008. Complementariamente a la ejecución de los proyectos y como parte previa a su inicio, se realizó un estudio de Línea de Base, a fin de determinar la situación inicial de los principales indicadores, antes de comenzar los proyectos, para luego, al concluir la ejecución de los proyectos, en la etapa final, realizarse un estudio de evaluación final, en la que se contrastó los indicadores que se obtuvieron de la Línea de Base a fin de evidenciar los cambios y con ello verificar el impacto que se logró con la ejecución de los proyectos. Mi participación fue a partir del año 2007 en el que laboraba en el Equipo de Trabajo de Supervisión y Articulación Territorial (ETSAT), instancia dependiente de la UGFDP y en el que realizaba una labor de supervisión del cumplimiento de las acciones realizadas y metas alcanzadas en los proyectos, específicamente en lo que corresponde al MCSE Kuelap, Amazonas, ámbito que se me asigno en dicha época. A partir del año 2008, se me transfirió al Equipo de Desarrollo de Proyectos Productivos (ETDPP), también dependiente de la UGFDP, cuya labor es principalmente la de evaluar los resultados alcanzados en los diferentes proyectos que se ejecutan en la Gerencia. En esta etapa de mi labor en FONCODES, participé en la fase final de la ejecución de los MCSE, es decir, la culminación de los proyectos y en la evaluación de sus resultados. Previo a la realización de la evaluación final, ejecutada por las consultoras DESCO – CUANTO, también se realizaron otros análisis de los principales indicadores relacionados tanto a los propios proyectos como a la estrategia general aplicada y al marco normativo existente. Esta experiencia, aunada a todo lo realizado en mis quince años en FONCODES - diez de los cuales lo realicé en las Zonales de Abancay (departamento de Apurímac), Chiclayo (departamentos de Lambayeque y Cajamarca, zona norte), así como la Zonal Ica (departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho, zona sur), han permitido una mejor capacidad de análisis sobre como se ha logrado los mejores resultados alcanzados a favor de las poblaciones en situación de pobreza. Toda la información que se presenta a continuación está basada en los diferentes informes y estudios realizados en la UGFDP, así como en los resultados del estudio DESCO – CUANTO de evaluación final de resultados de la implementación de esta estrategia de MCSE. El análisis corresponde en parte a los trabajos antes indicados, pero también se presenta mis propias conclusiones al respecto. A continuación, se presenta una presentación lo más sucinta de lo que fue la experiencia de MCSE, estructurada en cinco partes centrales. La primera corresponde a una síntesis conceptual del tema de pobreza, los enfoque aplicados en la actualidad y como se mide. El segundo item está referido al tema propiamente de la pobreza en el Perú, sus principales indicadores y evolución. El tercer item es un resumen de la labor de FONCODES en sus diecinueve años, tanto en términos generales, como específicamente en su labor relacionada al desarrollo productivo, detallando todas las estrategias o programas aplicados. El cuarto punto está relacionado a todo lo relacionado a la estrategia de MCSE, desde sus aspectos conceptuales, la estructura de operación, sus involucrados, así como las acciones y resultados alcanzados, especialmente con referencia a la evaluación final. El último punto corresponde a las conclusiones que se obtienen de la experiencia, tanto en lo que corresponde propiamente a los proyectos, como en su mecánica de operación y se concluye en las lecciones aprendidas de esta experiencia que permitirán mejorar el modelo, ampliando sus estrategias específicas o corrigiendo sus sistemas. El presente informe no pretende ser un análisis exhaustivo de la implementación de esta estrategia, sino la continuación del análisis de los resultados que se inició con el informe de evaluación final y que se espera que se continúen, pues son muchas las lecciones de una experiencia tan grande, valiosa y de tantos impactos en la lucha contra la pobreza. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/6520 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Económica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
aranguena_rj.pdf | 1,42 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: