Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/6751
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCetraro Cardo, César-
dc.contributor.authorJunchaya Cavero, Juan Alfredo-
dc.creatorJunchaya Cavero, Juan Alfredo-
dc.date.accessioned2017-12-06T13:18:03Z-
dc.date.available2017-12-06T13:18:03Z-
dc.date.issued2007-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/6751-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la centralización Económica en el Perú durante el periodo 1996-2005 y como afecta dicho fenómeno a los niveles de vida, ya que nos encontramos en una situación en la que se combina centralización económica con centralismo estatal. Para ello se ha basado en dos teorías que se complementan la de Myrdal y la de Gonzales de Olarte, debido a que en ambas teorías se sostiene que existe una tendencia hacia la concentración económica en ciertas localidades (Lima – Callao), que tiene efectos negativos sobre el resto de las regiones. Luego de detallar el marco teórico analizamos como se ha desarrollado la centralización económica durante el periodo 1996 – 2005, para obtener ello se ha obtenido un indicador denominado grado de integración económica, entendida como las relaciones que se establecen entre departamentos y provincias a través de los mercados de capital y trabajo, es un indicador de la profundidad del desarrollo capitalista en cada territorio departamental. Así, integración y articulación son funciones de un mismo proceso económico, el de relacionar a las personas a través del intercambio económico. Después de trata de analizar cuando la centralización y el centralismo son realmente un problema, se analizan sus efectos, y se plantean propuestas para llevar a cabo el proceso de descentralización. Por último, se plantean las conclusiones del presente trabajo entre podemos destacar: Primero, existe una relación directa entre la centralización económica y los niveles de vida de la población, ya que en aquellas zonas donde hay mayor centralización económica los IDH son mayores. Segundo, la concentración y centralización económica en la ciudad de lima, es decir la consolidación de un Sistema Centro – Periferia con importantes brechas de desarrollo entre las regiones más ricas y las más pobres, y entre el campo y la ciudad. La manera más adecuada de reducir estas desigualdades es combatir uno de sus principales orígenes: la centralización, por tanto, es importante llevar a cabo un proceso de descentralización, en la cual sean los gobiernos regionales (quienes conocen mejor la realidad de cada zona), con el apoyo del gobierno central y el Consejo Nacional de Descentralización, los que definan el Plan Estratégico a seguir para conseguir este objetivo. Pero para ello deben de estar capacitados técnicamente sino en vez de ser una solución puede terminar por agudizar más el problema.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCentralización económica en el Perúes
dc.subjectIntegración económicaes
dc.titleCentralización económica en el Perú (1996-2005)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Appears in Collections:Ingeniería Económica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
junchaya_cj.pdf592,97 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI