Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/6754
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCaicedo Bustamante, Víctor Antonio-
dc.contributor.authorMoreno Moreno, Maria Cecilia-
dc.creatorMoreno Moreno, Maria Cecilia-
dc.date.accessioned2017-12-06T13:44:39Z-
dc.date.available2017-12-06T13:44:39Z-
dc.date.issued1997-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/6754-
dc.description.abstractEl presente informe describe las actividades realizadas durante el desarrollo de un Programa de Calidad y Productividad para la optimización de procesos. El término de optimización de procesos, en el presente trabajo, se refiere a la Estandarización - Mejora -Innovación de un conjunto de actividades que cumplen una función específica dentro de una empresa. El aporte de estos programas desde el punto de vista de la ingeniería está en la difusión e implantación de las técnicas y herramientas de medición y control a nivel de toda la organización, tanto en la parte administrativa como en la de producción, donde siempre han sido utilizadas. El informe se inicia con la descripción del rol del consultor o asesor por ser ellos los que generalmente implantan estos programas, en cuya primera etapa se realiza el proceso de capacitación del personal sobre las teorías y enfoques de calidad y productividad. Esta capacitación es necesaria debido a que los programas se desarrollan adecuadamente cuando el personal, empezando con la alta dirección y continuando con el personal en general está identificado con dichas teorías y enfoques, a esta etapa se le denomina de Sensibilización o Concientización. Paralelamente a esta etapa se realiza la etapa de diagnóstico para medir y evaluar el estado inicial en que se encuentra la empresa (antes del Programa de Calidad y Productividad). Otro punto tratado es la determinación de la estructura organizacional necesaria y estrategia a seguir para el desarrollo del programa. Esto involucra la capacitación de profesionales líderes en técnicas y herramientas, así como de una metodología general para el desarrollo de proyectos de calidad y productividad. Una vez realizadas las etapas anteriores de concientización, capacitación y organización se ejecutan continuamente proyectos de mejora. En el presente informe se describe el desarrollo de un Ciclo de Mejoramiento en una empresa. Para finalizar se hace un análisis y evaluación de la implantación de los Programas de Calidad y Productividad según la metodología descrita llegándose a las conclusiones y recomendaciones del presente informe de ingeniería.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectControl de calidad en el procesoes
dc.subjectEmpresas industrialeses
dc.subjectProductividades
dc.titleProgramas de calidad y productividad para la optimización de procesoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Industriales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemases
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Industriales
thesis.degree.programIngenieríaes
Appears in Collections:Ingeniería Industrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
moreno_mm.pdf6,68 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI