Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/8465
Título : Investigaciones sobre la crisis minera en el Perú, 1970-85 ensayo de una linea metodológica
Autor : Aste Daffós, Juan Ismael
Asesor : Antezana Castro, Rafael
Palacios Samaniego, Leoncio Gabriel
Palabras clave : Crisis de la minería peruana;Nuevas políticas minera
Fecha de publicación : 1995
Editorial : Universidad Nacional de Ingeniería
Resumen : Se trataba entonces de entender las razones del estancamiento de la producción minera y la evolución desfavorable de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, en un contexto de crecimiento de los precios internacionales de los metales. De otro lado, una política económica excesivamente subsidiaria del capital minero tendía a hacerse más permanente, revelando una mayor necesidad de recursos y apoyo del Estado para mantener la rentabilidad de las empresas mineras teniendo como contrapartida la obtención de las divisas necesarias para reproducir el aparato industrial y pagar la deuda externa. Esta situación mostraba elementos que hacían ver que el problema de la acumulación en la minería no era coyuntural, sino que evidenciaba una crisis, y, por lo tanto, las salidas al problema serían ineficaces si se abordaban desde una política estatal subsidiaria y agravando las condiciones de la reproducción de la fuerza de trabajo. La lógica de acumulación del capital transnacional ubicado principalmente en la gran minería, más vinculada a los problemas de rentabilidad de la industria minera mundial y bajo contratos de excepción en el Perú, y la referida al capital estatal también ubicado en la gran minería y cuyo origen provenía de las estatizaciones de empresas transnacionales y del endeudamiento externo, hizo que en una primera etapa, por la disponibilidad de información y la necesidad de evaluar las posibilidades de desarrollo del capital nativo, el análisis se concentre en la mediana y pequeña minería. En consecuencia, la hipótesis central señala la existencia de una crisis minera expresada en la mediana minería en la reducción del excedente real que imposibilita una dinámica de reinversión, y menos de nueva inversión, que mantenga la explotación en un nivel rentable. A esto se suma, el carácter rentista y "parasitario" del capital nativo que ha extraído excedentes hacia sectores de renta fácil y especulativos como la banca, las finanzas, el inmobiliario, los seguros, etc. La imposición de precios de transferencia, utilizando el bajo grado de elaboración de la producción minera metalúrgica, a través de los mecanismos de la comercialización de los metales en el mercado internacional, así como el aumento del nivel de inflación interna y la superior capacidad reivindicativa de la organización sindical, han sido los elementos más visibles que expresaban un problema más profundo en la acumulación. Si antes en las décadas de los cincuentas y sesentas estos elementos no afectaban el excedente y la lenta incorporación de tecnología más competitiva en la minería peruana aparecía como suficiente, en los años setentas y con mayor razón en los ochentas, el rentismo y la incapacidad de generar un excedente que dinamice la acumulación a través de un aumento importante y más estable de la productividad y la competitividad así como la imposibilidad que lo hagan los sectores productivos internos insumidores de la actividad minera y aquellos ligados a la reproducción de la fuerza de trabajo, unidos a los problemas de la crisis minera mundial visibles desde la primera mitad de los años ochentas, van a explicar el estrangulamiento del excedente. La alternativa que ha optado el capital de la mediana y pequeña minería para enfrentar esta situación es: sobreexplotar la fuerza de trabajo; agotar irracionalmente los yacimientos; y elegir una política de subsidio estatal a través de exoneraciones tributarias, créditos promocionales y aumento del tipo de cambio real. La lógica del capital transnacional para enfrentar los problemas de la industria minera mundial se ha concentrado en el control de las fases de refinación y comercialización; la firma de contratos excepcionales para recuperar sus inversiones en el tiempo más corto posible; la sobreexplotación de la fuerza de trabajo, particularmente a través de la mano de obra eventual; y el agotamiento de los yacimientos, mientras incorpora nuevas tecnologías que aumenten la productividad y la competitividad y/o ubica nuevos yacimientos de mayor rentabilidad como es el caso del oro y el cobre en la actualidad.
URI : http://hdl.handle.net/20.500.14076/8465
Derechos: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
aste_dj.pdf3,24 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI