Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/9127
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGregorio Chávez, Fidencio Edmundo-
dc.contributor.authorAlvarado Salazar, Alberto Carlo-
dc.creatorAlvarado Salazar, Alberto Carlo-
dc.date.accessioned2018-03-08T16:49:32Z-
dc.date.available2018-03-08T16:49:32Z-
dc.date.issued2003-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/9127-
dc.description.abstractEn la segunda mitad del siglo XX, a través del pionero trabajo de Solow R., 1956 (l), la revolución neoclásica llegó a la teoría del crecimiento. Solow en su modelo introdujo el crecimiento tecnológico como motor último del crecimiento económico de largo plazo. Así, con el anterior supuesto neoclásico de los rendimientos decrecientes, el crecimiento de largo plazo debido a la acumulación de capital era insostenible. A partir de la publicación del trabajo de Romer, 1986 (2) y de Robert Lucas, 1988 (renació la teoría del crecimiento económico en el campo de la investigación económica. Dichos modelos tienen como tema central al capital humano y al sector I&D como motores del crecimiento y concluyen que se requiere de alguna intervención especial del Estado para lograr que la economía salga del subdesarrollo. La mayoría de los autores que han hecho aportes a la literatura teórica del crecimiento endógeno enfatizan que la acumulación de capital físico no es descartada como uno de los factores explicativos del crecimiento, sino que es reforzada con la aparición de otras variables y supuestos de comportamiento que evitan la llegada al estado estacionario del modelo neoclásico. En relación a los países periféricos, los neoclásicos llegaron a una conclusión muy debatida en los medios académicos y profesionales: la convergencia. Se diferenció entre la convergencia absoluta, es decir si las economías pobres crecen más que las ricas, y la convergencia relativa o condicional, según la cual la dispersión de la renta real per cápita entre grupos de economías que se acercan a un mismo estado estacionario tiende a reducirse en el tiempo. A partir del planteo de que el crecimiento y el cambio tecnológico tienen lugar dentro del propio proceso de producción y de enfatizar el rol de las externalidades en dicho proceso, el enfoque del crecimiento endógeno plantea que nuevos incrementos en los niveles de acumulación pueden generar contribuciones proporcionalmente iguales o aún mayores al crecimiento. La predicción que se desprende de esta concepción no sólo es contraria a la idea de la convergencia del ingreso per cápita entre los países, sino que además plantea que en un mundo de diferencias tecnológicas entre países los efectos del comercio sobre el crecimiento pueden ser asimétricos. Según el modelo endógeno, las disparidades en los niveles tecnológicos, las limitaciones de acceso a la tecnología internacional pueden restringir el impacto de la acumulación de los países pobres sobre el crecimiento. Aún con posibilidades de acceso a la tecnología disponible, es necesario contar con recursos calificados para utilizarla, y posibilitar su mejoramiento como forma de generar ganancias permanentes de productividad que permitan cerrar la brecha. Estos son aspectos de especial interés para los países en desarrollo como el Perú en donde puede plantearse la importancia de políticas públicas que favorezcan el cambio tecnológico, así como la importancia del “gasto productivo” por parte del Estado sobre los gastos que únicamente proveen bienes de consumo.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCrecimiento económicoes
dc.subjectIndicadores de productividad económicaes
dc.titleTeoría endógena de crecimientoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Economistaes
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Socialeses
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Económicaes
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Económica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
alvarado_sa.pdf1,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI