Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/10538
Title: | Ciclos del PBI en la economía peruana |
Authors: | Quiliche Gutierrez, Germán |
Advisors: | Sato Kuroda, Enrique |
Keywords: | Ciclo de consumo;Gasto público e inversión |
Issue Date: | 2003 |
Publisher: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Abstract: | Sobre los ciclos económicos o fluctuaciones oscilatorias en la actividad económica, podemos decir que este fenómeno siempre ha estado presente en la vida económica de las naciones y el Perú no es una excepción. Nuestra economía también está sujeto a este tipo de perturbaciones y así lo confirman los múltiples trabajos que al respecto han desarrollado los estudiosos de nuestro país. El fenómeno de los Ciclos Económicos se ha convertido en un importante objeto de estudio actual de la Ciencia económica y más concretamente de la escuela denominada "La nueva Macroeconomía Clásica". Tal es la influencia de esta escuela económica que ahora señalan que en la actualidad uno de los objetivos centrales de la macroeconomía moderna es comprender las causas de las fluctuaciones económicas (adicionalmente a otro tema central que vendría a ser determinar cuáles son los determinantes del crecimiento económico). Sin embargo, aún no existe consenso sobre la fuente u origen de estas fluctuaciones, así como de los mecanismos a través de los cuales se transmiten dentro de una economía. Las distintas escuelas económicas siguen debatiendo en torno al origen de las mismas. Tradicionalmente en el estudio de los ciclos económicos, se consideraba que eran los factores nominales los principales determinantes de las fluctuaciones económicas (enfoque Keynesiano tradicional). Sin embargo, recientes estudios han puesto en tela de juicio esta presunción, pues se señala que son los factores reales los causantes de estos (enfoque de la Nueva Economía Clásica o Teoría de los Ciclos Económicos Reales). Actualmente son dos las escuelas económicas que se disputan los argumentos teóricos para explicar el ciclo económico: La Nueva Macroeconomía Clásica (Nuevos Clásicos o sucesores de los Neoclásicos tradicionales) con la "Teoría del Ciclo Económico Real" y los Nuevos keynesianos con la "Teoría Keynesiana del Ciclo Económico". Estos últimos mantienen la postura tradicional de la Escuela Keynesiana y que es el de señalar que el origen de los ciclos económicos se debe a imperfecciones en los mercados, en la demanda o en la oferta agregada. Al respecto de esto, citando al economista Español Antonio Argandoña, él nos dice lo siguiente: "para algunos economistas modernos, la teoría macroeconómica no es otra cosa que la teoría de los ciclos económicos, es decir, aquella dinámica que lleva a desviaciones de la producción y el empleo respecto de su trayectoria de equilibrio de largo plazo. Este punto de vista es quizá demasiado reduccionista, pero, en todo caso, está claro que la teoría de los ciclos es, por lo menos, un componente importante de la macroeconomía actual". Lo mismo señala David Romer en su libro de Macroeconomía Avanzada: "uno de los objetivos centrales de la macroeconomía, es comprender las causas de estas fluctuaciones agregadas'. Es pues en la actualidad el estudio de las fluctuaciones económicas una de las inquietudes centrales de la Macroeconomía. El presente trabajo está enmarcado dentro de esta inquietud científica, es decir de considerar el estudio de las fluctuaciones económicas como tema de actual preocupación en la ciencia económica. Es a partir de esta idea que los objetivos del presente trabajo son: a) Estudiar el fenómeno de las fluctuaciones económicas de corto plazo en el Perú, en un periodo de doce años que van desde el año 1990 al 2001. En el marco de lo estudiado en el presente Curso de Actualización de Conocimientos para la obtención del Título Profesional. Esto a manera de aplicación de los conocimientos obtenidos. b) hacer una presentación de las teorías económicas prevalecientes que en la actualidad se han formulado como explicación de este fenómeno. c) Mostrar la metodología que actualmente emplea la macroeconomía moderna para el estudio de las fluctuaciones económicas la cual es medir el ciclo en función a una variable central que viene a ser el PBI. El Ciclo vendría a ser las variaciones del PBI Observado respecto a su tendencia de largo plazo. d) Finalmente el presente trabajo pretende servir de base para la elaboración de un estudio posterior más minucioso y profundo sobre las fluctuaciones económicas en nuestro país. Siendo el objeto del presente trabajo el estudio del Ciclo Económico en el Perú en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2001, recurriremos para este propósito al análisis de la principal variable económica: el Producto Interno Bruto (PBI), esto a modo de variable representativa de la actividad o funcionamiento de la economía. Al respecto de esto citando a Gregory Mankiw, quien justifica este anterior aserto cuando nos dice que: "El PBI real es la variable que más se emplea para vigilar las fluctuaciones a corto plazo de la economía porque es el indicador más exhaustivo de la actividad económica. Mide el valor de todos los bienes y servicios finales producidos. También mide la renta total (ajustada para tener en cuenta la inflación) de todos los miembros de la economía." Será pues el PBI la variable de referencia en nuestro estudio pues el PBI es un indicador económico extremadamente representativo de la actividad económica global. Sin embargo, asociaremos a esta variable el estudio correlacionado de otras 3 variables agregadas, como son: El Consumo Privado, El Consumo Público e Inversión Bruta Interna, pues estas variables que son componentes del PBI también sufren fluctuaciones e incluso también siguen un patrón de comportamiento similar a la evolución del PSI, de allí que también midamos su comportamiento respecto de una tendencia. Citando a Félix Jiménez señala al respecto de esto último lo siguiente: "Pero el ciclo de la producción agregada o ciclo económico es, definitivamente, el más importante, tanto es así que: si una variable macroeconómica está positivamente correlacionada con el ciclo de la producción agregada se le denomina pro-cíclica y si está negativamente correlacionada se dice que es contra-cíclica''. En cuanto a la información serial o estadística recurriremos al empleo de los datos estadísticos que al respecto ha elaborado y publicado el Banco Central de Reserva del Perú y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Disponemos de datos trimestrales desde el año 1990 hasta el año 2001, en total 48 observaciones para cada una de nuestras tres variables de referencia (serie observada). Como metodología para el estudio de los ciclos económicos seguiremos lo recomendado por Robert. Lucas, es decir que nos centraremos en el estudio del comportamiento temporal de la principal variable económica que vendría a ser el PBI, pero esto lo correlacionaremos con las otras tres variables componentes del PBI. Además, para el tratamiento de las series que forman nuestras variables económicas, emplearemos el método de extracción de señales basado en modelos ARIMA, el cual fue implementado en el programa TRAMO-SEATS para la descomposición de las series observadas en sus componentes no observados, y adicionalmente el Programa E-VIEWS para la separación de la serie Ciclo-Tendencia en sus componentes vía el filtro de Hodrick y Prescott. Esta es una metodología ampliamente utilizada por distintas investigaciones desarrolladas por investigadores y centros de estudios de todo el mundo, cuando se refiere al tratamiento de datos de series de tiempo. Sobre los resultados que obtengamos de estas aplicaciones, efectuaremos el análisis comportamiento de la serie del producto, tomando como ciclo de referencia lo Adjunto a este análisis elaboraremos los cuadros y gráficos que sustenten nuestras apreciaciones en torno al Ciclo de la economía peruana. El artículo se encuentra organizado de la siguiente manera: la siguiente sección presenta algunas consideraciones teóricas tales como las definiciones sobre Los Ciclos Económicos y las teorías que se han desarrollado al respecto de los orígenes y la naturaleza de las fluctuaciones económicas. La tercera sección presenta la metodología que se emplea para estudiar Los Ciclos Económicos. La cuarta sección presenta la descripción del fenómeno y la última sección presenta las conclusiones obtenidas acerca del estudio del Ciclo Económico en el Perú. |
URI: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/10538 |
Rights: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Appears in Collections: | Ingeniería Económica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
quiliche_gg.pdf | 3,55 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
Indexado por: