Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/14847
Title: Optimización de diseños de concreto premezclado con agregado zarandeado
Authors: Bravo Nolasco, Nilton Freddy
Advisors: Cachay Huamán, Rafael
Keywords: Concreto fresco;Concreto mezclado en planta;Proceso de zarandeo
Issue Date: 2013
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: En la actualidad, la demanda en la construcción ha generado una gran demanda del concreto. Las construcciones de mayor envergadura trabajan con concreto premezclado por el costo beneficio que genera el concreto premezclado, evitando perdidas en horas hombre, en materiales como arena y piedra, que normalmente son acumulados a pie de obra, evitando la contaminación de las calles y garantizando la calidad del concreto. Esta demanda de la construcción es a nivel nacional, por ello las provincias del Perú también requieren un mayor desarrollo tecnológico para sus obras y el concreto premezclado es parte de este. Pero lamentablemente no existen canteras que exploten agregados de acuerdo con la Norma Técnica Peruana (NTP). Las canteras que formaran parte de este estudio son canteras que se encuentran en la ciudad de Trujillo, que obtienen sus agregados mediante el zarandeo. Las concreteras normalmente están acostumbradas hacer mezclas de concreto con arena gruesa que tenga buena gradación y piedra chancada de diferentes usos. Encontrar agregados zarandeados sería un reto y más si no tiene una estadística de las resistencias a 7 y 28 días, además es la primera vez que se trabajaría con Cemento Pacasmayo Tipo l. La concretera para entrar al mercado de la ciudad de Trujillo tuvo que bajar su precio de venta, sin tomar en cuenta el precio de venta final y evaluar los insumos que formaría el concreto, al final terminaría perdiendo mes a mes. El presente Informe consta de dos partes importantes La Primera parte consta de la recopilación de datos de las canteras que se están usando, estos agregados zarandeados fueron analizados en sus propiedades físicas y químicas, evaluándose la dosificación de las mezclas con estos agregados, los ensayos del concreto fresco y endurecido y los precios unitarios de los insumos que intervinieron en la dosificación para analizar y optimizar los diseños de producción La segunda parte del informe presenta el estudio realizado para encontrar los mejores agregados para ser usados en los diseños. Realizándose los estudios físicos y químicos para seleccionar el más limpio y que presente una buena gradación. El método elegido para la optimización de los diseños es el método de la curva teórica (curva de Bolomey) y Módulo de Finura. Este método toma como variable principal al agregado, evaluando su granulometría a efectos de poder optimizar sus propiedades, es un complemento de los métodos de los diseños utilizados, evalúa la calidad de la gradación del agregado mediante su curva granulométrica, y lo controla con el módulo de Finura que es un parámetro de mucha ayuda, que permite dar una trabajabilidad adecuada a la mezcla, y obtener un concreto compacto, con la menor cantidad de cemento posible. Este método es teórico, en la práctica el Módulo de finura global puede variar fácilmente si no hay un control adecuado desde cantera, llegando a obtener concretos de poca trabajabilidad, poca consistencia y de resistencias a la compresión diferentes.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/14847
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
bravo_nn.pdf6,42 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI