Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15368
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBrazzini Silva, Gonzalo-
dc.contributor.authorMeléndez Torres, Walter Percy-
dc.creatorMeléndez Torres, Walter Percy-
dc.date.accessioned2018-11-28T23:23:54Z-
dc.date.available2018-11-28T23:23:54Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/15368-
dc.description.abstractEl prematuro deterioro de las carreteras obliga a los profesionales involucrados en la gestión de obras viales a buscar una metodología que permita evaluar la condición de un pavimento, es en este marco que diversas instituciones a nivel mundial han desarrollado metodologías que permite evaluar la condición superficial de un pavimento, entre ellas se tiene: PCI, PAZER, VIZIR. Dentro de los contratos de conservación de carreteras de bajo volumen de tránsito que viene desarrollando el gobierno peruano a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no tiene estandarizado la aplicación de una metodología específica para la evaluación superficial de un pavimento, frente a esta deficiencia, la aplicación del PCI como metodología para determinar la condición de un pavimento da mucha ventaja porque permite clasificar, cuantificar y medir la condición presente del pavimento, proporcionando una base objetiva para determinar políticas de mantenimiento. Una parte importante de la gestión vial es determinar políticas de conservación de acción rápida, efectiva, económica y con resultados esperados en el tiempo; bajo este lineamiento es que se busca precisar las etapas de intervención, distinguiendo una fase preoperativa y una fase operativa. Cada fase de intervención contiene procesos y procedimientos técnicos a los que se debe ceñir el profesional responsable de conservación para implementar y ejecutar políticas de mantenimiento con el fin de garantizar un adecuado nivel de transitabilidad. La fase preoperativa, comprende desde la elaboración de un informe de la situación actual del tramo del proyecto, seguido de la planificación de los trabajos para la conservación vial acompañado del plan de control de calidad. Todos los trabajos planificados tienen que ser consecuentes con un plan de manejo socio ambiental, además se deben desarrollar procedimientos para atender emergencias viales. La fase operativa está relacionada a la ejecución de los trabajos planificados, dependiendo de la evaluación superficial se tomarán medidas de conservación rutinaria o periódica. En esta fase se implementa el plan de manejo socio ambiental y se complementa con el relevamiento de información. La adecuada clasificación de los niveles de intervención, permitirá orientar mejor las funciones, plazos, recursos y responsabilidades, resultando más fácil el seguimiento y control de las metas.es
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectCarreteras de bajo volumenes
dc.subjectConservación viales
dc.subjectEvaluación superficiales
dc.titleEvaluación de la condición superficial por el método del PCI, carretera Cañete Chupaca : política de mantenimientoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
melendez_tw.pdf3,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI