Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/1833
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBolaños De La Cruz, Luis-
dc.contributor.authorEscurra Soto, Vidal Ramiro-
dc.creatorEscurra Soto, Vidal Ramiro-
dc.date.accessioned2016-08-19T00:35:47Z-
dc.date.available2016-08-19T00:35:47Z-
dc.date.issued2000-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/1833-
dc.description.abstractHoy tenemos la sensación de la complejización de la sociedad y de la vida, donde las actividades cotidianas están apabulladas por una expansión exponencial de la rapidez temporal de la vida, donde el sustento de la riqueza del sistema no es el trabajo, sino los pulsos de la pantalla del ordenador, también, existe la impresión de la simbiosis de la ciencia, trabajo, tecnología y educación; y todo esto, debido a la transformación de la información en recursos y la reconstrucción de la imagen del universo por la tríada: energía - materia - información. El mundo se ha encaminado a la transición compleja de la sociedad con fenómenos de las mutaciones veloces, dentro de un gran cambio del paradigma científico, de la quiebra de lo convencional, lineal y reduccionista a uno alternativo, holístico e integrador, orientándose hacia una complejidad auto organizada expresado en las ciencias de la complejidad, la teoría del caos y las tecnologías emergentes, dándonos esa visión integradora entre la ciencia, la filosofía y el arte. Simultáneamente a un cambio de la sociedad industrial a la sociedad de la información y del conocimiento, a la globalización con descentralización, a la caída de ideologías y de utopías, al incremento explosivo de la población ya una posible catástrofe ecológica. El cambio nos ha encaminado hacia sociedades contrastadas, de la vieja sociedad basada en la productividad por homogeneidad a la nueva sociedad basada en la productividad por heterogeneidad. Esta visión integradora, se expresa también en otros niveles y ejes temáticos como la nueva visión de las ciencias en los campos comunicacional, educativo, ecológico y tecnológico. En lo educativo, con una deconstrucción del proceso-enseñanza-aprendizaje con el cambio de roles de alumnos pasivos a constructores de sus aprendizajes, de profesores "enseñadores" a facilitadores o entrenadores, en un marco del constructivismo con la pedagogía del caos y la complejidad, pedagogía por proyectos y la creática, de especialidades profesionales a familias o grandes áreas temáticas, donde los egresados manejen enfoques generalistas y multidisciplinarios, dentro del pensamiento complejo y como expertos y “eruditos", así como con competencias definidas y multifuncionales que operativicen con instrumentos y herramientas adecuadas la creación de sus propias fuentes de trabajo en pequeñas empresas y en grandes redes. Las organizaciones de hoy se encuentran atrapadas entre los paradigmas del pasado que les impiden volverse más dinámicas y flexibles. Ahora sabemos que el Siglo XX1 exigirá que las empresas evolucionen y adecúen sus estructuras al nuevo entorno si quieren permanecer competitivamente, será necesario comprender y modificar la compleja dinámica organizacional y aprender a administrar la complejidad. Esta asimilación se dará dentro de un proceso de transformación radical y profunda de los seres humano, bajo una reingeniería del pensamiento o reingeniería humana. Necesitamos una deconstrucción, una construcción creativa y vital y una reconstrucción de sabidurías, así como una redefinición de perspectivas: simultáneamente una reingeniería institucional para establecer una nueva cultura organizacional basadas en valores, calidad, innovación, participación y compromiso para el desarrollo sostenible. En el mundo de hoy nada es simple, todo es complejo, se habla de la complejidad algorítmica, computacional, física de los sistemas dinámicos adaptables que considera la complejidad en las sociedades. En los últimos años se ha dado un desarrollo explosivo de las tecnologías emergentes de cómputo: teoría del caos, curvas fractales, lógica difusa, redes neuronales, algoritmos genéticos, vida artificial, nanotecnología, etc. El caos o la ciencia de los sistemas no lineales complejos, toma su nombre de una palabra griega que significa desorden ya que en una primera confusión, cuando en realidad el caos es la misma esencia del orden. El cambio en las condiciones iniciales, causa resultados que aparentemente no siguen un patrón, pero que luego encuentra un orden más complejo, la teoría del caos nace con los trabajos del profesor de Meteorología del MIT Edward N. Lorenz haciéndose popular con la película “Jurasic Park “. La aplicación de esta teoría se aprecia desde las arritmias en el corazón, hasta la dinámica poblacional, la imprevisibilidad climática y la economía caótica.es
dc.description.uriTesises
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEducación superiores
dc.subjectCiencia y tecnologíaes
dc.subjectDesarrollo organizacionales
dc.subjectDinámica del caoses
dc.subjectEducación y cienciaes
dc.subjectGestión universitariaes
dc.subjectInnovaciones educativases
dc.subjectTeoria de la complejidades
dc.titleUniversidad y complejidad : transformación creativa para el futuroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises
thesis.degree.nameMaestro en Gestión Tecnológica Empresariales
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Unidad de Posgradoes
thesis.degree.levelMaestríaes
thesis.degree.disciplineMaestría en Gestión Tecnológica Empresariales
thesis.degree.programMaestríaes
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
escurra_sv.pdf17,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI