Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/20.500.14076/19121
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Castillejo, Walter Hermógenes-
dc.contributor.authorLimaylla Aquino, José Arturo-
dc.creatorLimaylla Aquino, José Arturo-
dc.date.accessioned2020-08-24T20:34:14Z-
dc.date.available2020-08-24T20:34:14Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14076/19121-
dc.description.abstractEl informe aplica la filosofía mencionada a un proyecto de vivienda de Interés social del tipo Edificio Multifamiliar (Mi Vivienda), lo cual permite tener un alcance de la situación actual y de los niveles productivos de las empresas constructoras en el país. Se presentan, así mismo, propuestas concretas y de aplicaciones ya demostradas para iniciar el proceso de cambio y mejoramiento de la productividad y eficiencia que tan urgentemente necesita nuestra industria. Se concluye y se propone en forma clara el rol que debe asumir el profesional en este campo de la mejora de la productividad en la construcción. Cabe mencionar que el ejemplo presentado en este informe corresponde al área de edificación, debido a la gran demanda existente en nuestros días. Sin embargo, la filosofía, así como las técnicas y herramientas presentadas en el informe son aplicables a cualquier tipo de obra. El autor espera que en futuras mejoras al tema se vaya ampliando el espectro de ejemplos. En el capítulo 1 se plantea los objetivos del tema proporcionando definiciones básicas relacionadas a la productividad. También se muestra las nuevas filosofías presentadas por los creadores, así como el estado del conocimiento encontrado en la literatura en los campos de la productividad, mostrando, además, las etapas, niveles y características del Lean Construction. En el capítulo 2 se hace una aplicación en campo de todas las actividades presentes, para luego establecer diagramas de flujo, flujogramas que muestren la participación de los responsables. El capítulo 3 muestra la evaluación de pérdidas producidas en la aplicación, así como las causas que la originaron. Después se presenta una propuesta a la mejora del ciclo del trabajo. Finalmente, después de haber analizado los resultados a la mejora de la productividad se plantea las conclusiones, que puedan servir de ayuda a otros temas de interés social.es
dc.description.uriInforme de suficienciaes
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es
dc.sourceUniversidad Nacional de Ingenieríaes
dc.sourceRepositorio Institucional - UNIes
dc.subjectEdificios multifamiliareses
dc.subjectLean Constructiones
dc.subjectControl de producciónes
dc.titleEstudio de Lean Construction y las pérdidas en edificacioneses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
thesis.degree.nameIngeniero Civiles
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civiles
thesis.degree.levelTítulo Profesionales
thesis.degree.disciplineIngeniería Civiles
thesis.degree.programIngenieríaes
Aparece en las colecciones: Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
limaylla_aj.pdf13,87 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI