Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/20796
Título : | Ampliación del servicio de agua potable de la ciudad de Paita |
Autor : | Peña Orejuela, Oscar Tomás Ernesto |
Asesor : | Navarro Palma, Augusto Alejandro |
Palabras clave : | Agua potable;Recursos acuíferos;Sistema de abastecimiento de agua |
Fecha de publicación : | 1984 |
Editorial : | Universidad Nacional de Ingeniería |
Resumen : | Esta ciudad por su tradición histórica es la más importante del Departamento de Piura, después de Piura y Sullana. Etimológicamente el nombre de Paita parece que proviene de la voz indígena PAY que significa desierto o desnudo y que concuerda con su conformación geográfica que además es casi típica de los pueblos costeños del norte. Este puerto fue el que recibiera en sus arenas do radas a Bartolomé Ruiz, emisario del rey de España, el año 1532, cuando Pizarro empezaba la conquista del Perú. Y es con esa fecha que empieza a aparecer en los apuntes de los cronistas realistas. Es muy posible que la ubicación que haya tenido en épocas prehispánicas concuerde con la que luego adoptarían los españoles, es decir, al fondo de la bahía. Paita tenía además ciertas ventajas sobre la población de Colán, ventajas que le otorgaban tanto su ubicación como sus recursos naturales. Estas ventajas son: la bondad de una actividad extractiva como es la pesca y los obvios beneficios que brinda la navegación como vía de comunicación, mientras tanto, Colán tenía a su vez como ventajas sobre Paita la presencia de agua, líquido vital base de todo asentamiento humano y el hecho no menos favorable de contar con variedad de alimentos. Época Colonial De esta época tenemos mayores referencias debido a los numerosos apuntes dejados por los cronistas en su labor de información. Así tenemos como dato importante el flujo de la población desde y hacia este puerto. Por ejemplo, podemos citar como hecho relevante el primer asentamiento de importancia que se realiza en la bahía, en el año de 1578, este surge como consecuencia del desplazamiento masivo de la población de la ciudad de San Miguel de Piura o Tangarará como centro capital de la zona, se convirtió así Paita en el segundo asiento de la actual capital del departamento. Esto se mantuvo hasta 1588 en que la población se trasladó definitivamente al lugar donde hoy se levanta la capital del departamento, esto se debió principalmente a las depredaciones corsarias. De éstas podemos citar la de Drake en 1579; la de Davis en 1585 y la de Cavendish en 1587. Por si esto fuera poco el 9 de Julio de 1586 se produjo un maremoto que unido a los acontecimientos ya reseñados obligó a la población a retornar al interior de Piura. Paita fue conocido en la colonia con el nombre de "San Francisco de la Buena Esperanza” o Buenaventura, dejando así de lado su nombre de origen netamente autóctono. Sin embargo, todo lo que es nacido del pueblo prevalece siempre sobre las imposiciones desarraigadas, así que dicho nombre español tuvo un uso muy limitado y sólo duró algunos años. Cuando se produjo la migración antes anotada quedó lo que podríamos llamar un remanente, conformado por colonos españoles y algunos habitantes indígenas. Esta agrupación fue la que llegó a constituir el núcleo de Paita y cuyo asentamiento se llevó a cabo en el extremo occidental de la bahía, con una ubicación aproximada en el área que en la actualidad ocupa el barrio de La Punta, hacia el Sur. Como pueblo costero y sobre todo como puerto, durante la colonia, Paita cumplía una función funda mental para Piura, cual era de servirle de nexo con España. Paita era pues, la primera escala que hacían en el Perú los barcos provenientes de la Península y era además un Puerto con una relativa importancia comercial para las naves que venían de Acapulco, Guayaquil, etc. Es debido a esa importancia que Paita se ve asediada continuamente por los corsarios: Spiltberg en 1616; Gualing, Gaton y Growlwy en 1680; Dam- pier en 1684; Wathing en 1688; Cook en 1707; Clipperton en 1720 y George Anson en 1741. Dichas incursiones acabaron luego de la guerra de sucesión en España; como consecuencia de esto, se produjo una apertura de los puertos coloniales es pañoles al libre comercio internacional. Paita tuvo una población que oscilaba entre los mil y dos mil habitantes durante la época de la dominación española. Esta población se asentaba entre el actual Hospital Central y la pequeña quebrada denominada Zanjón. En 1741 uno de los hombres del corsario George Anson elaboró un plano que presenta una villa traza da a damero en el estilo típico de la época, contaba Paita en ese entonces con una superficie de 8 hectáreas aproximadamente y una población de alrededor de 1,000 hombres, siendo sus lugares importantes: La Fortaleza, la casa del Gobernador, el convento de Padres de La Merced y la Iglesia Parroquial, las últimas con ubicaciones y características estructurales que se mantienen hasta el presente. El sistema de construcción de las viviendas en tal época era típico, con quincha y techo inclina do, similar a lo que puede verse hoy en día en el barrio de La Punta en Paita. Republica En los primeros años de la República no se producen hechos significativos en la evolución de Paita desde el punto de vista urbano. En esos años no se produce ningún crecimiento importante, ni poblacional, ni superficial. La cifra estimada por el francés Vaihaut en 1836 de 4,000 habitantes es muy elevada. Sin embargo, empieza a producirse ya una leve expansión hacia el lado oriental de la bahía. En el año 1835 durante el gobierno de Santa Cruz, Paita es declarado puerto libre, hecho que influye en el flujo comercial y por ende contribuye en la economía del puerto. En 1846 siendo presidente de la República el Mariscal Ramón Castilla, se lleva a cabo la construcción de un apostadero naval en el puerto. En 1851 durante el gobierno de Echenique se construye la Aduana. Y en 1856 en la gestión de Ramón Castilla se instala el servicio de agua potable. Luego en 1857 también durante el gobierno de Castilla se construye el muelle. Como vemos todas estas obras portuarias van a tener una significación muy importante en la vida de Paita. El Apogeo Toda situación que se produce en un país afecta o se ve reflejada de alguna manera en las demás naciones, dependiendo esta influencia del grado de similitud o interdependencia de los países. Esta premisa se cumplió cuando se produjo la guerra civil en Estados Unidos, originando así la introducción en Piura del cultivo del algodón. Este hecho, aparentemente sin importancia llega a ser fundamental en el desarrollo de Paita, así tenemos que en 1860 ya el ritmo de desarrollo del puerto se acelera sobre todo en el aspecto comercial. Este hecho provocó la inmigración de familias europeas, originando esto una expansión hacia la actual zona del Toril. El censo en 1862 arrojó en Paita una población de 2,616 habitantes asentados en 25 hectáreas. Entre los años de 1860 y 1880 se produce un considerable desarrollo de Paita, tenemos de esta manera las siguientes obras importantes: La instalación del telégrafo en 1869; el cable a Panamá en 1875; la iniciación de la construcción del ferrocarril en 1870. Todos estos proyectos se realizaron en la época del presidente Balta. Luego la Guerra del Pacífico viene a truncar el desarrollo de Paita o más bien su evolución lógica. En 1887 Paita llega a expandirse hasta el límite oriental, donde se ubica la estación del ferrocarril recién construida, con lo cual llega a tener una vista en planta en forma de medialuna. Con la terminación del ferrocarril se acrecienta el auge de Paita como centro mercantil, a esto se suma el surgimiento como balneario, con viviendas de veraneo ubicadas entre el Zanjón y el ferrocarril, esencialmente en las calles Jorge Chávez y Junín. En una relación de Federico Helguero se menciona la existencia de 5 hoteles; a saber: Pacífico, Grau, Seminario, Victoria y Cosmopolita. Había también 4 fábricas: De jabón y aceite, gaseosas, confites, de hielo. Además, se contaba con 2 muelles, 13 agencias marítimas, 7 casas mayoristas, 8 almacenes, 3 boticas 1 club, 1 teatro, compañía de bomberos, cables, telégrafos, etc. La medialuna urbana asentada en las playas de la bahía entre el mar y los acantilados acaba de con solidarse en 1930. |
URI : | http://hdl.handle.net/20.500.14076/20796 |
Derechos: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
pena_oo.pdf | 35,97 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons
Indexado por: