Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23739
Title: Peso sobre la broca y velocidad de rotación de la mesa óptimos para bajar los costos de perforación
Authors: Salinas Ruiz Conejo, Wilfredo
Keywords: Perforaciones;Velocidad de perforación;Costos
Issue Date: 1963
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Hasta hace muy pocos años, no existía un estudio más o menos integral sobre la perforación en sí. Las investigaciones realizadas estaban diseminadas y muy poca relación guardaban entre ellas. Así tenemos los trabajos de Eckel, Speer, Outmans y Moore Entre otros, que tratan de los efectos del peso sobre la broca y de la velocidad de rotación de la mesa, sobre la velocidad de avance de la perforación. Un trabajo más completo fue presentado en 1959 a la AIME por Grahm y Muench, de la Oil and Refining Co., En el que entre otras cosas probaba matemáticamente la existencia de un peso y una velocidad óptimos que actuando simultáneamente hacían máxima la velocidad de perforación desde el punto de vista económico. En general, las investigaciones encaminaron a considerar los efectos del peso y de la velocidad sobre el avance de la perforación, suponían las demás variables, tales como propiedades e hidráulica del fluido de perforación, selección y desgaste de la broca y propiedades de la formación como las indicadas y, por tanto, sin gran influencia en los efectos posteriores. De todo el trabajo acumulado, tanto de pruebas de campo como de laboratorios puede concluirse lo siguiente: 1.-para formaciones blandas, la velocidad de perforación es una función directamente proporcional al peso de la broca. Para formaciones duras y medio duras la función es de la forma parabólica. 2.-en general, la velocidad de perforación es una función hiperbólica de la velocidad de la mesa. En 1960 los ingenieros de la Hughes Tool Co. Galle y Woods, Presentaron a la AAODC un trabajo que reunía las conclusiones 1 y 2, tomaba en cuenta el desgaste de los dientes y cojinetes de la broca y lo relacionaba por medio del cálculo de variaciones para optimizarlos. Debido a las dificultades que ofrecen muchos equipos de perforación para seguir el procedimiento indicado por el trabajo de Galle y Woods, los ingenieros Billington y Blenkarn, de la Pan American Corp., Basándose en los anteriores, desarrollaron otra técnica que vino a perfeccionar la primera. Más tarde, en el presente año, los de la Hughes perfeccionan aún más todavía el procedimiento. La tesis se basa en el trabajo original de Woods y Galle.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/23739
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería de Petróleo

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
salinas_rw.pdf10,38 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI