Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24316
Title: Estudio de mercado para la ampliación de la fábrica de cemento Yura
Authors: Eguía arias, César V.
Keywords: Estudio de mercado;Fábrica de cemento Yura
Issue Date: 1973
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El presente trabajo tiene como finalidad ser un estudio más o menos detallado, en la medida de mis conocimientos, obtenido a través de mi vida universitaria y la experiencia adquirida, al realizar este Estudio de mercado para la Ampliación de la Fábrica de Cemento fura en Arequipa, en colaboración con INDUPERU, institución estatal que lleva a cabo la gestión de la Fábrica. La importancia de esta tesis radica en ser parte esencial de un proyecto real a realizarse dentro de poco, como lo es la Ampliación de la Fábrica. Mediante este estudio se hace necesario la realización de tal proyecto. Se prevé que dentro de un plazo no mayor de dos años se producirán déficits en el abastecimiento de cemento de la región sur del país. Debido a esto es que surge la necesidad de ampliar las fábricas existentes, en este caso la de Yura en Arequipa. La metodología empleada, sigue un procedimiento básico en un estudio de mercado para todo producto industrial obtenido a gran escala. Para la elaboración de las diferentes partes se recopiló información en INDUPERU, en la Fábrica, y en las instituciones con las que mantiene relación ya sea directa o indirectamente, como son: la Oficina Regional de Desarrollo del sur del Perú (ORDESUR), el instituto Nacional de Planificación (INP), el Raneo Central de Reserva, el Ministerio de industria y comercio, el ministerio de Vivienda, el ministerio de Agricultura, etc. La primera parte se refiere a la descripción del producto, donde se define al cemento; se hace mención de sus propiedades físicas y químicas, así como también las especificaciones o normas que lo rigen para una buena calidad del cemento. En el estudio de la Demanda no se trata solamente de estimar los pronósticos de las ventas, parte esencial en el estudio de mercado, sino ver en forma global el potencial del mercado futuro de nuestro producto. Para esto se hace referencia a estadísticas del consumo nacional, a nivel regional e internacional, analizando perspectivas en el Mercado Andino, y otros aspectos económicos como son: la estructura económica de la región, inversiones en el sector construcción, obras de infraestructura, etc., que ayudan a ver mejor la situación actual y futura del mercado de nuestra planta. Se incluye todos estos aspectos debido a que se va tomar decisiones y conclusiones para la ampliación de la planta, y para esto se tiene que ver todas las variables posibles que puedan afectar la demanda del producto. Las proyecciones han sido estimadas, correlacionando el Producto Nacional Bruto (PNB) con el consumo de cemento. Se ha tomado el PNB por tener este con el consumo de cemento un alto coeficiente de correlación. En la Oferta se hace mención de la competencia, los alcances que ella tiene y en qué forma influye en nuestro mercado. También se tiene en cuenta los excedentes y déficits de la zona sur, es decir hasta que año se va abastecer normalmente la zona de nuestro mercado y en qué grado son los futuros déficits. Luego viene la Comercialización que es la parte última del estudio de mercado. En esta parte se ve las fluctuaciones de los precios de acuerdo a los fletes; los canales de distribución; la plaza, en donde, nos permite ver qué departamentos o ciudades consumen más de nuestro producto en la región sur. Por último, se realiza una estrategia en cuanto a la Promoción, necesario en este caso, por las situaciones que se presenta para nuestra fábrica. Es importante señalar lo referente al comercio exterior que mantiene la Empresa con países miembros del Grupo Andino, como son Bolivia y Chile, ya que el cemento es considerado producto no tradicional de exportación y la venta al exterior del producto generaría divisas al país. Es por eso que se analiza aparte y en forma detallada. Por último, quiero agradecer a todas aquellas personas que, de alguna manera u otra, me hayan ayudado a realizar este estudio, en especial al personal de la Fabrica a través de su Gerente General Jorge Flores L.; y a todas aquellas instituciones que han aportado con su información valiosa como INDUPERU, URPESUR, Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda de Arequipa y Tacna, ministerio de Vivienda, consejos Provinciales de Arequipa, Tacna e Ilo, etc.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/24316
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Industrial

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
eguia_ac.pdf30,61 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI