Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/24730
Title: | La teoría de la protección efectiva |
Authors: | Silva Jara, Juan Emilio |
Keywords: | Protección efectiva;Impuestos;Valor añadido |
Issue Date: | 1974 |
Publisher: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Abstract: | La teoría de la Protección Efectiva ha contribuido a aclarar una cuestión fundamental, que se refiere al hecho de que no son las tasas nominales del arancel, las que debilitan la competitividad de productos extranjeros en mercados nacionales, sino la relación entre aranceles nominales aplicados a la importación del producto final y aquellos correspondientes a los insumos utilizados en su fabricación. Dicho de otra manera: mientras que un arancel nominal sobre un producto final importado protege a la industria nacional, un arancel nominal sobre sus materias primas y productos intermedios, lo que hace es reducir el grado de protección concedido a esta industria. Por ello, lo que realmente tiene sentido en materia de política eco nómica es medir los efectos combinados de estos aranceles nominales, prestándose a elle el concepto de protección efectiva o protección al valor añadido. Este concepto permite determinar en qué medida el arancel nominal sobre los "inputs" y los productos finales permite a la industria nacional producir a costo superior al que rige en condiciones de libre comercio, sin el riesgo de perder mercados ante el competidor extranjero, u obliga a un costo inferior si se quiere mantener la competitividad internacional. Así como es la protección efectiva (y no la nominal) la que influye sobre la estructura del comercio internacional, es también la protección efectiva, especialmente su estructura sectorial, la que repercute en la localización nacional de los factores primarios de producción (trabajo y ca pital). Cuanto más alta sea una tasa efectiva de arancel, tanto mayor será la probabilidad de que el sistema arancelario cause una distorsión en la estructura industria). Pues las industrias privilegiadas pueden en comparación con una situación de libre comercio - retribuir a los factores de producción mejor que las demás industrias, con lo que atraen más factores de lo que probablemente sería razonable de aplicarse criterios de costes comparativos. Esto significa que, partiendo del conocimiento de las tasas efectivas de protección, los gobernantes pueden inducir un movimiento intersectorial de recursos, con solo variar los derechos efectivos. Así, por ejemplo, una reducción de la tasa efectiva de protección para un sector determinado provocaría ("ceteris paribus") una corriente de capital y trabajo a otros sectores, que gocen de una protección relativamente mayor y pueden ofrecer, por tanto, mejores tasas de rendimiento a los factores primarios. E¡ presente trabajo se enmarca dentro de ¡a nueva corriente en e) estudio de la protección arancelaria que estuvo por mucho tiempo limitado al caso de bienes finales; la existencia de bienes intermedios fue soto reciente mente tomada en cuenta, con ¡a introducción de¡ concepto de protección efectiva que obliga a distinguir la protección concedida a los bienes y la concedida a los procesos de producción de dichos bienes ya que la tasa de protección concedida a determinado proceso de producción, puede ser muy distinta de lo que indica el arancel aplicado al producto que se obtiene mediante ese proceso. Debido a que ¡a teoría está en constante evolución se ha creído conveniente poner a flote los problemas que confronta esta teoría; para ello en el capítulo I, se analizan los supuestos de la teoría y lo que implica en los cálculos empíricos que se efectúan, dado que actualmente se publican estudios empíricos de protección analizando una realidad sin resaltar las limitaciones de la teoría, así como de la disponibilidad de datos. En el capítulo II se presentan algunas fórmulas que se encuentran en los estudios de protección efectiva tales como la tasa efectiva de protección de las exportaciones que se utiliza para analizar la protección al sector exportador y la comparación entre lo que puede obtenerse al producir para los mercados internos y lo que puede obtenerse al exportar; la tasa de protección efectiva que incluye la consideración del tipo de cambio y por último el coeficiente de protección efectiva. En el capítulo III se hace un estudio empírico de la economía peruana, considerando solamente a los sectores que incluyen bienes comercializables internacionalmente. En el primer apartado se ha escogido una industria, en este caso la industria del tabaco para poner en evidencia la diferencia que existe entre la protección arancelaria sin impuestos indirectos y con la consideración de éstos; asimismo la diferencia que hay entre la fórmula de Balassa y la que se utiliza para este trabajo. En el segundo apartado se estudia todos los sectores de la economía menos o los sectores energía, construcción y terciarios, debido a que sectores que incluyen bienes no comercializables internacionalmente. Se ha utilizado la tabla insumo-producto del año 1968, dado que es el más completo para el presente trabajo, respetándose la dosificación de sectores; también se han considerado los impuestos indirectos tanto los que se aplican a los bienes que se importan como a los nacionales, lo mismo se han considerado las liberaciones. Con respecto al tratamiento de los insumos no comercializables se han tomado en cuenta los métodos más aceptados para los estudios de protección efectiva, es aquí donde la teoría no ha podido todavía establecer una fórmula definitiva y la importancia que tiene en el estudio de la protección efectiva, se ve en las diferentes tasas que salen con los métodos considerados. En el País ye se han hecho 2 estudios sobre protección efectiva, los primeros fueron Pedro Márquez y Juan Carcelén quienes estudiaron al sector industrial del año 1963, posteriormente Eduardo Seminario refino este estudio para el sector industrial del año 1966; considerando las liberaciones. El presente trabajo introduce además los impuestos indirectos, toma por primera vez como base de estudio una tabla de insumo producto, considera todos los sectores comercializables de la economía (agricultura, minería, industria, pesca, pecuario), introduce nuevos métodos de ponderación de aranceles y tasas de protección efectiva y presenta además del primer método y segundo método de Balassa el método de Corden para el tratamiento de los insumos no comercializables internacionalmente. |
URI: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/24730 |
Rights: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Appears in Collections: | Ingeniería Económica |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
silva_jj.pdf | 1,99 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
Indexado por: