Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26461
Title: Geología del distrito minero de San Mateo: margen izquierda del rio Rímac
Authors: Miranda Arosemena, Carlos Martin
Keywords: Explotación minera;Tajos abiertos;Mineralización aurífera
Issue Date: 1975
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El distrito minero de San Mateo se encuentra ubicado políticamente en el Distrito de San Mateo, Provincia de Huarochirí y Departamento de Lima. Sus coordenadas geográficas aproximadas son: 76°19'45” - 76°13'40” LONGITUD OESTE 11°49'10” - 11°43'20" LATITUD SUR El área estudiada comprende 60 Kms2 (6,000 has) de extensión, a una altura promedio de 3,900 msnm. El acceso es por carretera o ferrocarril (+- 100 Km) de Lima. - El distrito no ha logrado un buen desarrollo debido a las limitaciones de acceso, la topografía abrupta, la falta de orientación técnica/planeamiento y las reducidas propiedades. - El sistema de explotación por tajeos abiertos se aplica en la región; es frecuente el sircado 6 el pallaqueo (escogido a mano). La mecanización es deficiente por la falta de accesos, empleándose actualmente la fuerza humana en la perforación de labores mineras. Las caleras emplean un sistema mecanizado de explotación a cielo abierto (canteras). - La producción minera es mínima (3-50 t/día) debido al sistema primitivo de exploración y explotación, siendo estos esporádicos de corta duración. - El abastecimiento de agua no es problema en la región ya que los ríos Rímac, río Blanco y Aruri bajan suficiente cantidad de agua durante todo el año. - La región siendo minera por excelencia no beneficia a los pobladores, obligándolos a buscar otros trabajos como agricultura y comercio principalmente tanto en la región como en otros lugares o la capital. - El relieve está mayormente controlado por las estructuras mayores como pliegues y fallas hasta de alcance regional, y en algunos casos por estructuras menores. No se observó restos de intensa glaciación. El drenaje está controlado por pliegues (sinclinales) y fallas, ambos orientados NW-SE y NE-SW. El episodio de erosión "cañón” ha borrado los "puna", "Junín" y "chacra". - El clima es benigno en las zonas abrigadas y frío en las partes altas. Algunas chacras ocurren en las laderas de los cerros y la ganadería se desarrolla gracias a la vegetación natural existente. - Las estructuras mayores son grandes pliegues (sinclinal Río Blanco) y fallas de empuje, gravedad, y de rumbo. Los principales esfuerzos compresivos estaban orientado NE-SW. Una serie de estructuras menores o secundarias y terciarias siguieron a las primarias. Algunos anticlinales tienen la tendencia a estar volcados y acaban en fallas de empuje (falla anticlinal). Hasta el momento no se ha reconocido mineralización en las estructuras NW-SE. Las estructuras mineralizadas están orientadas NNE-SSW y ENE-WSW con tendencia a ser verticales. Dichas estructuras son fallas, zonas de cizallamiento y fracturas de tensión, Las orientadas NNE presentan una mayor metalización de oro, plomo y zinc, mientras que las orientadas ENE evidencian metalización de plata por haber experimentado esfuerzos tensionales perpendiculares a sus cajas durante esa etapa de metalización. Ambos sistemas sufrieron movimientos de las cajas (solamente de algunas. vetas) después de la mineralización metálica y fueron desgarrados los hilos de mineral, por lo que algunas zonas quedaron estériles y otras enriquecidas con el duplicamiento de las menas. En general cuando las vetas de un sistema se aproximan al otro tiende a ensancharse y mineralizarse. Es decir, toda inflexión de rumbo (para las vetas NNE) hacia el ENE tiende a ensanchar la veta, y toda inflexión de rumbo (para las vetas ENE) hacia el NNE tiende igualmente a ensanchar las vetas, En la intersección de ambas vetas se produce un clavo de mineral. Por los motivos anteriormente expuestos es necesario implantar una exploración y explotación racional para que los fracasos no se presenten sino más bien el desarrollo sobre partes estériles esté compensado con la explotación. - Las rocas más antiguas son mesozoicas del período Cretáceo inferior y superior medio. Las primeras son cuarcitas y las segundas calizas. Ambas conforman una secuencia de aproximadamente 1,000 m y presentan apretados pliegues. Las rocas, VE pánicas Terciarias las sepultaron dejando las típicas "colinas enterradas" para la estructura de plateau. Las rocas volcánicas Terciarias de probable edad Miocénica fueron divididas en varias formaciones y miembros. De la más antigua a la más modernas F0 Carlos Francisco con los miembros Tablachaca, Carlos Francisco y Yauliyacu Fo Bellavista y F. Río Blanco. Dichas rocas están formadas por lavas» tufos y brechas de variada composición. El cuaternario en incipiente y restringido a zonas de baja pendiente. Una serie de diques atraviesan las rocas anteriormente expuestas y están localizados hacia el oeste de la región. Tal vez tienen relación con la mineralización aurífera del área. En la mina Monterrey fue detectado una apófisis de un probable stock o batolito y de composición granodiorítica, diorítica, y parece estar relaciono a la metalización de la mina sobre todo por que ocuparía el núcleo del anticlinal fallado en esa área (falla anticlinal). Las rocas de la región de San Mateo se encuentran más distorsionadas que las de Viso Aruri con la consecuente probabilidad de alojar más y mejores yacimientos en esta primera área. - Hasta el momento los yacimientos podemos llamarlos epigenéticos, apomagmáticos o acrobatolíticos, subvolcánicos, hipabisales y epicostrales al relacionarlos con las rocas intrusivas y el tipo de caja donde se encuentran principalmente alojados. La mayor parte de las menas se depositaron en estructuras originadas en el Terciario, la forma de los depósitos es tabular salvo el caso de la mina Monterrey en donde se depositaron en la caliza (muy fracturada) formando cuerpos irregulares. La longitud máxima de las vetas en general es de 4,000 m (Consuelo-Constancia, etc.), siendo el promedio de varios centenares de metros. La potencia promedio máxima es de 2.5 m y la mínima de algunos centímetros. La profundidad promedio es de 250 m alcanzando un máximo de 600 m en contados casos. -Los minerales detectados hasta el momento en el distrito son Anhidrita, anglesita, argentita, arsenopirita, baritina, bornita, bournonita - seligmanita, calcantita, calcedonia, calcita, calcopirita, calcosita, cerusita, covelita, crisocola, cuarzo, digenita, esfalerita, estefanita, estibnita, freibergita, galena, geocronita9 goethita, hematita, loellingita, luzonita, magnetita, malaquita, marcasita, ópalo, oro nativo, owyheita, pearceita-polibasita, pirargirita-proustita, pirita, pirro- tita, plata nativa, rodocrosita-rodonita, smithsonita, tennantita-tetraedrita y yeso. El estudio minero gráfico revela Inter crecimientos mirmequíticos (eutéctico), simples, esferas concéntricas, reticular, diseminado, corona y veteado. Las asociaciones mineralógicas evidencian temperaturas desde hipotermal hasta epitermal. La primera está más relacionada a las vetas del sistema NNE, mientras que la última a las del sistema ENE. - La alteración hipógena que experimentaron las cajas es incipiente, alcanzando en la mayoría de los casos algunos metros o pocas decenas de estos. son del tipo argílica-fílica y propilítica con piritización y silicificación. La alteración supergénica es reducida debido a la fuerte erosión que no permite la formación de una conspicua zona de oxidación o enriquecimiento secundario, salvo el caso de la mina Paraíso. - Fueron establecidas tres zonas importantes! La zona I es argentífera y hacia el oeste contiene mejores valores de oro. La zona II es de plomo y hacia el oeste es más potente conteniendo mayores valores de zinc. La zona III es cuprífera (profunda) y hacia el oeste aumentan los valores de zinc y disminuyen los de cobre. - El principal control estructural para la mineralización es que esta ocurre en las estructuras orientadas entre el N y el E. Los diques leucócratos tienen mucha influencia en el desarrollo de las vetas, ya que las desvían o las hacen desaparecer. La región de Aruri-Río Blanco es más importante desde el punto de vista estructural que la región Viso-Aruri por albergar mejores estructuras. Los clavos de mineral ocurren donde las vetas presentan mayores buzamientos, anillos cimoidef, las intersecciones de las estructuras de ambos sistemas y cuando las del sistema NNE gira hacia el ENE o del sistema ENE cuando lo hacen hacia el NNE.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/26461
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Geológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
miranda_ac.pdf11,08 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI