Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2885
Title: Planeamiento físico de la región Grau para la mitigación de desastres: Microzonificación de la ciudad de Piura y lineamientos de desarrollo urbano para la mitigación de desastres naturales
Authors: Madrid Chumacero, Bertha
Advisors: Kuroiwa Horiuchi, Julio
Keywords: Desarrollo urbano;Mitigación de desastres
Issue Date: 1991
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: La Región Grau, conformada por los Departamentos de Piura y Tumbes, fue la primera en crearse en el país (D.L. N° 24793, del 1-03-1988), en elegir a sus autoridades e instalar un cuerpo legislativo. Está situada en la zona Nor-Occidental del Perú y es azotada con cierta periodicidad por intensas precipitaciones, como sucedió en 1925 y 1983, generadas por el fenómeno de “El Niño” que impactó devastadoramente la población y economía de la Región. Además, la Región Grau está situada en una zona de alta sismicidad, evidenciada por los sismos en los años 1912, 1953 y 1970, que fueron de carácter catastrófico. Conscientes de esta realidad para estudiar esta problemática, el CISMID de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, eligió a esta Región para realizar un estudio modelo, que aplique la técnica de microzonificación en la prevención de desastres naturales y para que la experiencia que se obtenga puede aplicarse a las otras 11 regiones del País. Estos estudios conforman el “Plan Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres”, dentro del marzo trazado por la Octagésima Quinta Asamblea General de las Naciones Unidad, que decreto a partir del primero de Enero de 1990, como fecha del comienzo del “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales”. El presente trabajo forma parte de este estudio modelo y tiene como principal objetivo determinar el potencial de peligro a la que está expuesta la ciudad del Piura ante la ocurrencia de fenómenos naturales, tales como sismos y principalmente inundaciones, mediante la Microzonificación, herramienta clave para el planeamiento urbano que permite seleccionar ubicaciones y usos de las zonas para del desarrollo urbano, para la mitigación de desastres naturales según las características locales. Los distritos de Piura y Castilla están separados por el Río Piura, el cual cruza la ciudad de Norte a Sur, constituyendo una sola unidad urbana; ocupa una superficie de 3,479.5 Has., con una población estimada a 1990 de 333,949 habitantes. La ciudad de Piura es la más importante en la Región Grau y se caracteriza por ser el centro administrativo, comercial, de industria liviana y de servicios en general. La ciudad de Piura ha experimentado un acelerado crecimiento poblacional generada principalmente por el aporte migracional intensificado por el desastre pluvial de 1983 y a la vez el aumento de Asentamientos Humanos que representan más del 50 % de la población urbana, ubicados mayormente en áreas no recomendables; tal es el caso de los Asentamientos del Sector Suroeste ubicados en las zonas más bajas (localidad de Piura) cuyas viviendas colindan con los drenes pluviales que discurren hacia dichas zonas y donde antiguamente estaba ubicada una laguna de oxidación, siendo por lo tanto zona inundable. Esto constituye un alto riesgo en caso de producirse el fenómeno “El Niño”. El incremento acelerado de viviendas, es un reflejo del crecimiento demográfico y muchas de ellas presentan condiciones inadecuadas de habitabilidad y seguridad (43% del total de 50,059 viviendas), siendo vulnerables al impacto de fenómenos naturales, principalmente en el área central antigua y Asentamientos Humanos. La topografía es generalmente llana, con escasas diferencias de niveles que fluctúan entre los 25 y 40 m.s.n.m. en cuyas zonas deprimidas se asientan Urbanizaciones y Asentamientos Humanos. La pendiente promedio en la localidad de Piura se manifiesta en el sentido Noreste a Sureste y en Castilla en el Suroeste. La información hidrológica nos da una imagen cabal del comportamiento histórico de las descargas del río Piura y una idea de los que causarían ambos factores: lluvias y caudales sobreabundantes; y más grave aún, si ocurriría además un sismo. La variación de tales descargas estás estrechamente relacionada con el régimen pluviométrico de la zona de estudio, influenciado directamente por las variaciones climáticas relacionadas con el fenómeno de “El Niño” que se presenta a veces con inusitada intensidad, como el ocurrido en 1983. En ese año los caudales registrados superaron los 3,000 m3/seg., originando erosiones y socavación del lecho (arenoso y escasa pendiente), poniendo en peligro las estructuras existentes y las edificaciones ubicadas en ambas márgenes. Las lluvias torrenciales ocasionaron daños de consideración, inundando zonas bajas y grandes zonas planas, carentes de un sistema de drenaje pluvial, formándose inmensas lagunas. Grandes Flujos de agua y lodo escurrieron por antiguas quebradas, provocando destrucción total a la infraestructura vial, servicios básicos, colapso y deterioro de muchas edificaciones, entre otros. La condición de fisiografía y la ausencia de un eficiente sistema de drenaje, fueron las causas principales de los daños que originaron inundaciones por precipitaciones pluviales ese año. En la actualidad, el mantenimiento del sistema de evacuación pluvial es deficiente y las defensas ribereñas construidas parcialmente, dan en parte solución al problema de drenaje superficial; pero es necesario completar la zona crítica de El Chipe (margen derecha) y tramos de la margen izquierda, para mitigar los daños por erosión e inundaciones. La ciudad de Piura se ubica dentro de una zona de gran actividad sísmica, conforme dan a conocer los datos históricos de 160 años que dan algunas ocurrencias de daños por sismos del orden de VIII a IX MM; como el de 1912, con destrucción total de la ciudad, destacando las manifestaciones de efectos locales de licuación en el lecho seco del río Piura. La recopilación de estudios geotécnicos existentes, más los trabajos de campo realizados recientemente en el área de estudio, determinaron que en general, el subsuelo está conformado por depósitos materiales finos de origen eólicos y aluvial, predominantemente arenoso y areno-limoso suelto a medianamente denso, existiendo en ciertos sectores niveles freáticos superficiales. Hacia el sector Este en Piura y Oeste en Castilla, se encuentran estratos superficiales compuestos de arenas arcillosas y arenas limosas compactas y medianamente compactas. La información recopilada de ensayos de penetración estándar revelan valores de “N” en algunas zonas, inferiores a 10; existiendo la probabilidad de ocurrencia del fenómeno de licuación de suelos arenosos con niveles freáticos de poca profundidad. Por lo tanto constituye un riesgo sísmico para ciertos sectores consolidados. En el Periodo 1,990-1,995 se estima una tasa de crecimiento poblacional promedio de 2.95% anual, significando un incremento demográfico importante y un requerimiento de viviendas de 21,805 unidades. Por lo tanto, tendrá que habilitarse 428 Has. Para uso residencial en áreas recomendadas. La tendencia del crecimiento urbano actual, se desarrolla adecuadamente en Piura, hacia el Norte, Nor-Oeste y Oeste. Hacia el Sur-Oeste no es recomendable la expansión urbana, pues constituyen zonas bajas y condiciones de suelos desfavorables. En Castilla se desarrolla adecuadamente hacia el Norte y Nor-Este.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/2885
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
madrid_cb.pdf17,33 MBAdobe PDFView/Open
anexos.pdf6,36 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI