Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7601
Title: Implementación de un ERP: Aplicado a Unilever de México S.A de C.V
Authors: Vargas Cirilo, Hernán Roger
Advisors: Sotelo Villena, Juan Carlos
Keywords: Gestión de proyecto;Estructura organizacional detallada
Issue Date: 2006
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: El presente informe de ingeniería describe mi experiencia laboral, en el rol de gerente de proyectos para un proyecto de implementación de un ERP, en una empresa industrial, Unilever de México S.A. de C.V., filial de una corporación a nivel mundial. La primera parte del informe, proporciono algunos antecedentes relevantes de la organización, como son las unidades de negocio que conforman la organización, sus volúmenes de ventas, infraestructura logística y principalmente el porqué de la decisión de afrontar el proyecto Delta III, sobre el cual está basado este informe, que conforman con otros dos proyectos el programa de Integración Unilever-Bestfoods. En el segundo capítulo, describo las actividades claves que se realizaron para iniciar el proyecto Delta III, desde la Identificación de los interesados del proyecto, la aprobación del acta de constitución del proyecto, la asignación del gerente del proyecto, y los niveles de autoridad proporcionados por el patrocinador del proyecto al gerente del proyecto. El siguiente capítulo, detallo el plan de gestión del proyecto, entregadle clave en todo proyecto, ya que en este documento se refleja la planeación del trabajo por realizar para lograr el producto del proyecto (implementación del ERP), la planeación de la duración de las actividades y los recursos a emplear, la definición de los roles y responsabilidades de principales interesados, la gestión de los riesgos del proyecto, desde la identificación, análisis cualitativo, y la respuesta a los riesgos, y por último un plan de gestión de cambio, elemento clave para afrontar las barreras de cambio, usual en todo proyecto, se tuvo tres frentes en la gestión de cambio, la capacitación, la comunicación y la red de patrocinio. El cuarto capítulo, describo el trabajo a tener en cuenta en el proceso de seguimiento y control del proyecto delta III, recalcó la importancia de contar con un proceso formal de control de cambios, y para medir el desempeño del proyecto, la definición y medición de métricas de desempeño (línea base del proyecto), el análisis de la variación de la línea base y las acciones correctivas para las desviaciones desfavorables. El capítulo quinto, trata sobre el cierre formal que tuvo el proyecto Delta III, desde la aceptación del producto final del proyecto y el informe final de desempeño del proyecto. Por último, el capítulo sexto, concluyo que, para tener altas probabilidades de éxito en un proyecto, debemos realizar una correcta identificación del patrocinador del proyecto, lograr el involucramiento principalmente de los usuarios claves y tener la disciplina en gestión de proyectos por parte del equipo del proyecto, para luego terminar con las recomendaciones, que son en realidad las lecciones aprendidas en este proyecto.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/7601
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería de Sistemas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
vargas_ch.pdf4,45 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI