Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15449
Title: Transitabilidad de la vía: monitoreo de conservación carretera Cañete - Huancayo Km. 175+000 al Km. 190+000
Authors: Bravo Lizano, Aldo Rafael
Advisors: Uribe Saavedra, Jorge Elías
Keywords: Estructuras viales;Vulnerabilidad estructural;Sistemas de información geográfica (SIG)
Issue Date: 2010
Publisher: Universidad Nacional de Ingeniería
Abstract: Siendo las vías afectadas por la ocurrencia de eventos naturales, que en numerosas ocasiones interrumpen su función y causan pérdidas materiales y humanas, es necesario evaluar cada uno de los componentes de la vía y proponer soluciones para mitigar los posibles daños, que suelen tener un impacto significativo en las pérdidas económicas, tanto de los costos directos que provienen de la rehabilitación, como de los costos indirectos por su cierre temporal. Las infraestructuras de transporte terrestre se han tratado tradicionalmente como bienes de dominio y uso público. Esta situación ha llevado a que, en la mayoría de los casos, las administraciones públicas se hayan sentido responsables de su planificación, provisión, gestión, mantenimiento y financiación; asumiendo un control excesivo sobre ellas. El tema de la vulnerabilidad del sistema de transporte es prioritario, pero nuestros programas de inversión reflejan poco esa prioridad. Todos los años se pierde infraestructura por efectos naturales, principalmente puentes, alcantarillas y tramos de carreteras por deslizamientos. Existe una tendencia a resolver el problema inmediato y una vez que el primer impacto se resuelve, se pierde la urgencia de resolver las cosas en forma permanente. Por tanto, la respuesta muchas veces es tan vulnerable como lo era antes del evento. A pesar de la presión pública para dar una respuesta, ésta normalmente es lenta y es posible que la población pase un tiempo sin tener la infraestructura completamente restaurada y más todavía para tener la solución definitiva que debería corregir la vulnerabilidad Se puede mejorar la vulnerabilidad del sistema mediante los contratos de conservación. El tipo de intervención realizada por estos contratos es de relativamente bajo costo, porque los presupuestos asignados se dirigen principalmente al estado de los pavimentos. Son muy útiles para atender el momento de la emergencia porque las empresas están obligadas a atender derrumbes, fallas en rellenos de aproximación, problemas en los puentes, etc. Como primer paso para mejorar la planificación debe realizarse el levantamiento de perfiles de vulnerabilidad que son valiosos para determinar las áreas que deben analizarse con mayor detalle para plantear proyectos de corrección y mitigación de eventos. Por lo tanto, es importante incorporar el tema de la vulnerabilidad vial y análisis de riesgo en los procesos de diseño de proyectos de construcción y mantenimiento; estableciendo una metodología para identificar el tema de la vulnerabilidad en la toma de inventarios viales, base de los programas de inversión. En el presente informe se elabora una metodología para la identificación de factores que afectan la transitabilidad de la vía, tomando en cuenta estado en que se encuentra el elemento analizado, a mayor deterioro o deficiencia técnica mayor vulnerabilidad del elemento y la posibilidad que se afecte el elemento ante agentes externos. Se debe cruzar nuestros sistemas de información geográfica para que se señalen los puntos críticos a lo largo de las vías.
URI: http://hdl.handle.net/20.500.14076/15449
Rights: info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Appears in Collections:Ingeniería Civil

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
bravo_la.pdf3,64 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons

Indexado por:
Indexado por Scholar Google LaReferencia Concytec BASE renati ROAR ALICIA RepoLatin UNI