Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/20.500.14076/2992
Title: | Vulnerabilidad sísmica en ciudades representativas del departamento de Arequipa y recomendaciones técnicas para la mitigación de desastres |
Authors: | Rodríguez Zamalloa, Guido |
Advisors: | Kuroiwa Horiuchi, Julio |
Keywords: | Sismología;Sismos;Prevención y mitigación de desastres;Desastres naturales |
Issue Date: | 1994 |
Publisher: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Abstract: | El Perú está comprendido en una de las regiones de más alta actividad sísmica que hay en la tierra, formando parte del cinturón Circumpacífico. Los principales rasgos tectónicos de la región occidental de Sud-américa coro son la Cordillera de los Andes y la fosa oceánica Perú-Chile están relacionados con alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos como interacción de dos placas convergentes cuya resultante es precisamente el proceso orogénico de los andes. En la costa Sur del Perú y especialmente en la región de Arequipa se producen temblores y terremotos con cierta regularidad, pero aproximadamente cada 100 años ocurre un terremoto de grandes proporciones que ha originado incluso la destrucción total y parcial de algunas ciudades en esta región del país. Este terremoto se caracteriza por la magnitud de daño que produce y la enorme cantidad de energía liberada, así como la distancia que sus efectos alcanzan. El último de estos ha ocurrido el 12 y 13 de Agosto de 1868 (hace más de 100 años) y estudios recientes han concluido que existe un 95% de probabilidad de que éste ocurra dentro de estos últimos cinco años. Ante esta coyuntura, ¿cuán preparados estamos para recibir este evento?, qué magnitud de daños pueden producirse y cómo afrontar esta emergencia?, que recomendaciones técnicas se deben hacer para mitigar el desastre y contribuir a la reducción de pérdidas humanas y materiales hoy, a fines del siglo XX? Estas preguntas motivaron la realización del presente trabajo de investigación que forma parte del "Programa de Mitigación de Desastres en el Perú", proyecto a cargo del Departamento de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas con sede en Ginebra - Suiza (UNDHA-Génova), quien lo ha auspiciado junto con organismos tales como la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la Universidad Nacional de Ingeniería - Facultad de Ingeniería Civil (CISMID) y ha contado además con la colaboración del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). El estudio es el resultado de la investigación realizada en 7 ciudades del Departamento de Arequipa las cuales fueron escogidas en función a su representatividad tratando de incluir las diferentes regiones y situaciones socioeconómicas de esta región con la finalidad de tener una idea global de su vulnerabilidad sísmica. Se han tomado pueblos alejados en la Sierra como Pampacolca y Chuquibamba, el pueblo de Chala ciudad costera, otrora puerto importante y hoy sólo un pueblo de paso en la ruta Lima-Arequipa, el balneario exclusivo de Mejía, el poblado de Matarani cuyo puerto es uno de los más importantes en el litoral Sur de nuestro país, Mollendo - capital de provincia- y por último la ciudad de Arequipa, la metrópoli y capital de Departamento con sus casonas antiguas, edificios modernos y barriadas. El dato sísmico que se produce en una edificación depende de dos factores: la intensidad del movimiento (aceleración sísmica, velocidad, desplazamiento, etc.) y la resistencia sísmica de la edificación (capacidad de la estructura a resistir esfuerzos horizontales, cambios de dirección de momentos, el peso de la edificación, etc.). La intensidad del movimiento sísmico se ha obtenido por datos históricos, distribuyéndose ésta en la ciudad de acuerdo a las condiciones locales de suelo, así, para suelo rígido (roca, grava densa, grava arenosa de período natural de vibración cercano a 3), se ha estimado Vil MMLA1, para un suelo intermedio (arena densa, suelo cohesivo duro de Ts = 0.6 seg.) VIII MMLA y para suelo flexible (granular suelto, cohesivos medianos o blandos) IX. Se han registrado también intensidades de hasta X MMLA, la cual puede producirse en condiciones locales muy críticas. La resistencia sísmica de la edificación se ha estimado usando una clasificación realizada en base a estudios realizados después de sismos ocurridos en esta y otras regiones del continente, creándose una escala de clasificación de viviendas por su resistencia sísmica a la que se le ha adicionad el grado "cero" para edificaciones cuya resistencia sísmica es cero o casi cero, a punto de caer (se han encontrado edificaciones antiguas muy deterioradas o edificaciones precarias construidas ron material de desecho tan débiles que pueden caer por el paso de un camión o un viento fuerte). Se correlaciona estas dos características y se puede obtener porcentajes de vivieras con un determinado tipo de daño por sector dentro de cada ciudad. Los resultados han concluido en un promedio de 4 láminas por poblado: Sectorización, distribución de intensidades, vulnerabilidad física de las edificaciones y ubicación refugios, centros de salud, centros de apoyo y vías de escape como una herramienta práctica para las autoridades en caso de desastre. |
URI: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/2992 |
Rights: | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
Appears in Collections: | Ingeniería Civil |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
rodriguez_zg.pdf | 8,23 MB | Adobe PDF | View/Open | |
anexos.pdf | 5,66 MB | Adobe PDF | View/Open | |
planos.pdf | 168,27 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License
Indexado por: